Escuchar "Arqueología experimental"
Síntesis del Episodio
Antesdeayer sábado estuve en la celebración del 18 cumpleaños del Parque de las Ciencias, el museo más visitado de Andalucía por méritos propios y les traigo los resultados de un experimento arqueológico:
Se pretendía levantar un menhir de 13 toneladas y 7 metros de altura utilizando las técnicas constructivas megalíticas, pero no fue posible.
¿Un fracaso?, no, aunque les resulte chocante, científicamente fue un éxito, y así me lo corroboraba D. Ernesto Páramo, el brillante director del museo, tras valorar el resultado. Efectivamente, científicamente es un rotundo éxito, pues permite extraer mucha más información que si se hubiera levantado. Permite comprobar errores y como añadido valorar la capacidad de nuestros antepasados.
¿Y porqué no se pudo poner vertical?. Tanto el director del Museo, como el director científico del experimento, Francisco Carrión (compañero del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada) como máximos responsables del experimento y cabezas visibles del mismo supieron ejercer su papel: preparación, dotación, estudio científico, generar equipo y levantar ilusión, y lo más difícil, delegar funciones.
Lo voluntarios que acudieron al museo en esa jornada de puertas abiertas pusieron su fuerza y ganas, un esfuerzo colectivo digno de ejemplo.
¿dónde falló?
En el proceso había dos mandos intermedios, unos que llevaba un sistema de megafonía, para poder dirigir, coordinar a los cientos de personas (ventaja que le sacábamos a los del Neolítico), y que lo hizo de forma brillante, el otro era el que “pensaba”, el que decidía dónde se hacía palanca en cada momento, de qué cuerdas se tiraba, etc, y ahí estuvo el eslabón débil del proceso.
¿Conclusiones? dos:
- Mucha fuerza mal dirigida no sirve
- Un colaborador intermedio puede hacer valdío el esfuerzo de subordinados y superiores.
Y lo más importante: estas dos conclusiones se pueden trasladar a lo social, a la empresa, a la política...¿entienden que el experimento fue un rotundo éxito?
Mi felicitación pública al Parque de las Ciencias por su mayoría de edad, y a todos los andaluces por esa fuente inagotable del conocimiento permanente que tenemos y debemos visitar.
Se pretendía levantar un menhir de 13 toneladas y 7 metros de altura utilizando las técnicas constructivas megalíticas, pero no fue posible.
¿Un fracaso?, no, aunque les resulte chocante, científicamente fue un éxito, y así me lo corroboraba D. Ernesto Páramo, el brillante director del museo, tras valorar el resultado. Efectivamente, científicamente es un rotundo éxito, pues permite extraer mucha más información que si se hubiera levantado. Permite comprobar errores y como añadido valorar la capacidad de nuestros antepasados.
¿Y porqué no se pudo poner vertical?. Tanto el director del Museo, como el director científico del experimento, Francisco Carrión (compañero del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada) como máximos responsables del experimento y cabezas visibles del mismo supieron ejercer su papel: preparación, dotación, estudio científico, generar equipo y levantar ilusión, y lo más difícil, delegar funciones.
Lo voluntarios que acudieron al museo en esa jornada de puertas abiertas pusieron su fuerza y ganas, un esfuerzo colectivo digno de ejemplo.
¿dónde falló?
En el proceso había dos mandos intermedios, unos que llevaba un sistema de megafonía, para poder dirigir, coordinar a los cientos de personas (ventaja que le sacábamos a los del Neolítico), y que lo hizo de forma brillante, el otro era el que “pensaba”, el que decidía dónde se hacía palanca en cada momento, de qué cuerdas se tiraba, etc, y ahí estuvo el eslabón débil del proceso.
¿Conclusiones? dos:
- Mucha fuerza mal dirigida no sirve
- Un colaborador intermedio puede hacer valdío el esfuerzo de subordinados y superiores.
Y lo más importante: estas dos conclusiones se pueden trasladar a lo social, a la empresa, a la política...¿entienden que el experimento fue un rotundo éxito?
Mi felicitación pública al Parque de las Ciencias por su mayoría de edad, y a todos los andaluces por esa fuente inagotable del conocimiento permanente que tenemos y debemos visitar.
Más episodios del podcast COPE Jaén. Podcast de Francisco Roca
Un lustro poniendo voz a mi entorno
25/07/2016
Fallido golpe de estado y TIC
19/07/2016
Una piscina y treinta segundos...
11/07/2016
Luto en Jaén
30/05/2016
Durmiéndonos como #lamujerderosa
23/05/2016
Menuda tribu
16/05/2016
Ni los marranos asalvajados
18/04/2016
ZARZA Somos ZARZA, la firma de prestigio que esta detras de los grandes proyectos en tecnología de la información.