Escuchar "#CGTenAcción75 “Recordamos a Federica Montseny y Agustín Rueda" 17/03/21"
Síntesis del Episodio
Comentamos la película “Federica Montseny, la dona que parla”.
El guion de este trabajo audiovisual de 94 minutos es de Rafa Russo y Mireia Llinàs y está dirigida por Laura Mañá.
Han resumido el contenido de este largometraje en la influencia que tuvo el anarcosindicalismo a través de Federica Montseny –histórica militante de la CNT- en el Gobierno de la II República de Largo Caballero en plena Guerra Civil y cómo, tras aceptar este reto, se convierte en la primera mujer ministra de España.
Como ya sabemos, la CNT aceptó entrar a formar parte de este Gobierno para evitar el auge del fascismo, con 4 figuras relevantes como eran Juan García Oliver (ministro de Justicia), Juan Peiró (ministro de Trabajo), Juan López (ministro de Comercio) y Federica Montseny (ministra de Sanidad).
Como describe Dolors Marín en su libro “LA CNT EN EL GOBIERNO DE LA II REPÚBLICA (1936-1939)”, del año 2006 (agotado por cierto), “nunca se dio en la historia del anarquismo una paradoja como la acontecida durante la Guerra Civil española, en que varios anarquistas, envueltos en la disyuntiva de participar o no en la recuperación del Gobierno constitucional, aceptaron ser ministros del Gobierno de la II República… ¿pero cómo se las ingeniaron para gobernar sin gobernar?”.
Esta tarde queremos comentar un poco lo que nos ha parecido el largometraje que se emitió el pasado 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer Trabajadora, y poner en valor no solo el papel de Federica como mujer y militante anarcosindicalista, sino el valor de una generación que como decía otro compañero en las redes sociales estos días, fue “irrepetible”.
Se han cumplido 43 años del asesinato de Agustín Rueda, durante la noche del 13 al 14 de marzo de 1978, en la cárcel de Carabanchel (Madrid), tras recibir una brutal paliza de los funcionarios encargados de la prisión. Tenía 25 años.
Agustín Rueda era militante de la CNT y miembro de la COPEL. La COPEL era la Coordinadora de Presos Españoles en Lucha, un movimiento creado a finales de 1976 en la misma cárcel donde moriría Agustín, por un grupo de presos con el apoyo de abogados, con el objetivo de lograr la amnistía o el indulto general y cambiar las condiciones de vida en el interior de las prisiones.
Agustín Rueda destacó por su actividad sindical. Participó en huelgas y protestas de trabajadores. Esta actividad le hizo perder algunos trabajos y tener serias dificultades para encontrar otros con los que ganarse la vida. Sin embargo, nunca abandonó la lucha, incluso en prisión.
El guion de este trabajo audiovisual de 94 minutos es de Rafa Russo y Mireia Llinàs y está dirigida por Laura Mañá.
Han resumido el contenido de este largometraje en la influencia que tuvo el anarcosindicalismo a través de Federica Montseny –histórica militante de la CNT- en el Gobierno de la II República de Largo Caballero en plena Guerra Civil y cómo, tras aceptar este reto, se convierte en la primera mujer ministra de España.
Como ya sabemos, la CNT aceptó entrar a formar parte de este Gobierno para evitar el auge del fascismo, con 4 figuras relevantes como eran Juan García Oliver (ministro de Justicia), Juan Peiró (ministro de Trabajo), Juan López (ministro de Comercio) y Federica Montseny (ministra de Sanidad).
Como describe Dolors Marín en su libro “LA CNT EN EL GOBIERNO DE LA II REPÚBLICA (1936-1939)”, del año 2006 (agotado por cierto), “nunca se dio en la historia del anarquismo una paradoja como la acontecida durante la Guerra Civil española, en que varios anarquistas, envueltos en la disyuntiva de participar o no en la recuperación del Gobierno constitucional, aceptaron ser ministros del Gobierno de la II República… ¿pero cómo se las ingeniaron para gobernar sin gobernar?”.
Esta tarde queremos comentar un poco lo que nos ha parecido el largometraje que se emitió el pasado 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer Trabajadora, y poner en valor no solo el papel de Federica como mujer y militante anarcosindicalista, sino el valor de una generación que como decía otro compañero en las redes sociales estos días, fue “irrepetible”.
Se han cumplido 43 años del asesinato de Agustín Rueda, durante la noche del 13 al 14 de marzo de 1978, en la cárcel de Carabanchel (Madrid), tras recibir una brutal paliza de los funcionarios encargados de la prisión. Tenía 25 años.
Agustín Rueda era militante de la CNT y miembro de la COPEL. La COPEL era la Coordinadora de Presos Españoles en Lucha, un movimiento creado a finales de 1976 en la misma cárcel donde moriría Agustín, por un grupo de presos con el apoyo de abogados, con el objetivo de lograr la amnistía o el indulto general y cambiar las condiciones de vida en el interior de las prisiones.
Agustín Rueda destacó por su actividad sindical. Participó en huelgas y protestas de trabajadores. Esta actividad le hizo perder algunos trabajos y tener serias dificultades para encontrar otros con los que ganarse la vida. Sin embargo, nunca abandonó la lucha, incluso en prisión.
ZARZA Somos ZARZA, la firma de prestigio que esta detras de los grandes proyectos en tecnología de la información.