#CGTenAcción69 "Lousie Michel, Cecilia Mangini y la huelga de La Canadiense" 03/02/21

05/02/2021 15 min
#CGTenAcción69 "Lousie Michel, Cecilia Mangini y la huelga de La Canadiense" 03/02/21

Escuchar "#CGTenAcción69 "Lousie Michel, Cecilia Mangini y la huelga de La Canadiense" 03/02/21"

Síntesis del Episodio

[Louise Michel, la Virgen Roja]

Educadora, poeta y escritora libertaria francesa, una de las principales figuras de la Comuna de París, sabemos que esta mujer fue la primera en enarbolar una bandera negra, símbolo del anarquismo.
Hija natural del propietario del castillo de Vroncourt, en la zona del Alto Marne francesa, en el que nació, y de una de sus sirvientas, Marianne Michel. Creció en el propio castillo, recibiendo educación por deseo expreso de sus abuelos paternos. A la muerte de su progenitor, las cosas se pusieron difíciles para ella, y tuvo que abandonar el castillo expulsada por sus hermanastros quienes también le prohibieron el uso de su apellido paterno. Louise se instaló entonces en Chaumont, donde obtuvo el diploma de institutriz, oficio que comenzó a desempeñar a partir de 1853.
Pero si Louise Michel pasó a la historia fue por su participación destacada en los acontecimientos revolucionarios que desencadenaron la puesta en marcha del primer Gobierno de clase obrera del mundo, la Comuna de París. Trabajadores y campesinos lograron doblegar al poder establecido el 18 de marzo de 1871, y durante aproximadamente 2 meses promulgaron decretos revolucionarios tales como la autogestión de las fábricas abandonadas por sus dueños, creación de guarderías para los hijos e hijas de las obreras, la laicidad del Estado, la obligación de las iglesias de acoger asambleas de vecinos y vecinas y de sumarse a las labores sociales, la remisión de los alquileres impagados y la abolición de los intereses de las deudas. Todas estas iniciativas iban encaminadas a paliar los efectos de la pobreza.
La Comuna de París, sin duda, amenazaba los intereses y los privilegios de la burguesía. Por eso motivo fue reprimida con extrema dureza. Se estima que, aproximadamente, más de 30.000 personas fueron asesinadas en la semana sangrienta de mayo de 1871, en plena represión en las calles de París. Cientos de luchadores comuneros fueron fusilados en las tapias del cementerio de Père-Lachaise. Otros miles fueron deportados. Una de ella fue Michel.

[Cecilia Mangini]
Petra La cineasta Cecilia Mangini, pionera del documental en Italia, ha fallecido a los 93 años, tras una carrera que la convirtió en un referente del cine…

[La huelga de la Canadiense (4 febrero 1919)]

La CNT convocó en febrero de 1919 una huelga en la empresa eléctrica Riegos y Fuerza del Ebro, una compañía más conocida como La Canadiense. La huelga duró nada menos que 44 días y logró paralizar la industria de la ciudad de Barcelona en un 70%.
La huelga de La Canadiense fue un éxito y supuso el logro de importantes mejoras laborales, la readmisión de obreros despedidos, la liberación de miles de detenidos durante las jornadas de paros, y la más importante, la implantación de la jornada laboral de 8 horas, convirtiendo España en el primer país del mundo que promulgaba por ley esta reivindicación de la clase obrera.
Tras la huelga de La Canadiense, la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) se situó como una de las fuerzas sociales más importantes de Catalunya y del Estado español.

Más episodios del podcast CGT EN ACCIÓN