Haz de lictores: historia y simbolismo

30/05/2022 7 min
Haz de lictores: historia y simbolismo

Escuchar "Haz de lictores: historia y simbolismo"

Síntesis del Episodio

El haz de lictores o fascio littorio es un símbolo asociado a la Antigua Roma y consiste en la unión de 30 varas de un metro y medio de largo (que solían ser de olmo o abedul), atadas con una cinta de cuero rojo y que formaba un cilindro que se remataba con un hacha. Estos cilindros representaban el poder, la autoridad y la fuerza, y eran cargados al hombro por los lictores, que acompañaban a los magistrados curules como símbolo de coerción y castigo. Las 30 varas (una por cada curia o subdivisión de Roma) referían al castigo corporal y el hacha aludía a la pena de muerte por decapitación. Dentro del pomerium, es decir del límite sagrado de Roma, a los haces se les quitaba el hacha, para dejar constancia que dentro de la ciudad los magistrados curules podían castigar, pero no ejecutar. En rigor de verdad, el haz de lictores no fue una creación romana sino que su origen podría situarse en la cultura etrusca donde representaba el poder militar de sus reyes. De hecho, en 1898 se encontró en el pueblo de Vetulonia el fasces más antiguo que se conoce, que es el que estamos apreciando en pantalla. Sin embargo, otros investigadores suponen que su origen podría ser, incluso, muy anterior.