Escuchar "172- La psiquiatría forzosa"
Síntesis del Episodio
He ido pretendiendo en este canal, no obstante mis preferencias, mantener una postura ecuánime sobre lo que cada corriente puede aportar para el mejor entendimiento de la realidad y los conflictos mentales, no siempre calificables como trastornos -y menos enfermedades-, reitero, siguiendo audios anteriores. Pero denunciar la situación del actual sistema de salud mental con sus proyecciones coercitivas no creo que sea una elección, sino una obligación ética en toda regla.
En este punto, quizás convendría relajar terminológicamente la cuestión. Frente a la "contra o antipsiquiatría" puede utilizarse el de la "psiquiatría crítica" en procura de la mejora pretendida. En primer lugar, téngase en cuenta que la antipsiquiatría ha sido fruto de la labor justamente crítica de una tendencia hoy ya consolidada, aunque a veces -y esto la habría estancado en un principio- demasiado impetuosa, ideologizada y hasta interesada, orientación nacida justamente entre los propios profesionales de la psiquiatría. Dicho ello, aunque uno no sea psiquiatra bien puede –y debe, nos recomendaba en su libro Allen Frances ¿Somos todos enfermos mentales? (escúchese el correspondiente previo audio)- tener una opinión fundada sobre la crisis del sistema psiquiátrico, aquí y allá. Pues bien, desde este otro lado del mostrador, y ya desde la perspectiva de la Psicología, debemos recordar siempre que para ir al psicólogo no hace falta categorizar en el DSM, el Código de las enfermedades y trastornos mentales de los americanos: así, los conflictos que uno puede tener en la vida, el deseo legítimo de mayor autonocimiento, el tener un espacio de privatísimo y profesional sinceramiento, las cuatro grandes preocupaciones que rodean durante su existencia al hombre (sentido de la vida, muerte, libertad y aislación) perfiladas por Yalom, son causas que justifican sobremanera los beneficios de la psicoterapia, se tomen o no fármacos. Es más, bien pronto el internado en una unidad de salud mental, por bien que en ella se adapte a la rutina, se dará cuenta de que todo es transitorio y que fuera necesitará de ayuda externa más allá de lo conductual y farmacológico. Pero nobleza obliga: justo han sido en su inmensa mayoría médicos psiquiatras los que han ido constituyendo las distintas técnicas de intervención en materia de psicoterapia. Con lo que el círculo, humanamente hablando, quedaría cerrado claramente en favor de la palabra y en contra de la coacción.
En este punto, quizás convendría relajar terminológicamente la cuestión. Frente a la "contra o antipsiquiatría" puede utilizarse el de la "psiquiatría crítica" en procura de la mejora pretendida. En primer lugar, téngase en cuenta que la antipsiquiatría ha sido fruto de la labor justamente crítica de una tendencia hoy ya consolidada, aunque a veces -y esto la habría estancado en un principio- demasiado impetuosa, ideologizada y hasta interesada, orientación nacida justamente entre los propios profesionales de la psiquiatría. Dicho ello, aunque uno no sea psiquiatra bien puede –y debe, nos recomendaba en su libro Allen Frances ¿Somos todos enfermos mentales? (escúchese el correspondiente previo audio)- tener una opinión fundada sobre la crisis del sistema psiquiátrico, aquí y allá. Pues bien, desde este otro lado del mostrador, y ya desde la perspectiva de la Psicología, debemos recordar siempre que para ir al psicólogo no hace falta categorizar en el DSM, el Código de las enfermedades y trastornos mentales de los americanos: así, los conflictos que uno puede tener en la vida, el deseo legítimo de mayor autonocimiento, el tener un espacio de privatísimo y profesional sinceramiento, las cuatro grandes preocupaciones que rodean durante su existencia al hombre (sentido de la vida, muerte, libertad y aislación) perfiladas por Yalom, son causas que justifican sobremanera los beneficios de la psicoterapia, se tomen o no fármacos. Es más, bien pronto el internado en una unidad de salud mental, por bien que en ella se adapte a la rutina, se dará cuenta de que todo es transitorio y que fuera necesitará de ayuda externa más allá de lo conductual y farmacológico. Pero nobleza obliga: justo han sido en su inmensa mayoría médicos psiquiatras los que han ido constituyendo las distintas técnicas de intervención en materia de psicoterapia. Con lo que el círculo, humanamente hablando, quedaría cerrado claramente en favor de la palabra y en contra de la coacción.
Más episodios del podcast Canal básico de Psicología
221- Los renglones torcidos de Dios
08/10/2018
219- La personalidad límite
08/06/2018
217- Mujer, madre y amor en la actualidad
06/06/2018
216- ¿Una psicología de los santos?
16/03/2018
215- El segundo sexo y el psicoanálisis
08/03/2018
ZARZA Somos ZARZA, la firma de prestigio que esta detras de los grandes proyectos en tecnología de la información.