Escuchar "162- Cuando todo nos da lo mismo"
Síntesis del Episodio
“Pero no se puede renunciar a un sistema de significado sin tener algún sustituto. Tal vez se pueda dejar sin contestar la pregunta ‘¿por qué vivimos”, pero no es fácil posponer la de ‘¿cómo viviremos?’. El hombre no religioso de nuestros días se enfrenta a la labor de encontrar una dirección externa. ¿Cómo construir los propios significados y que éstos sean los bastante robustos para sostenernos durante toda la vida?...
Camus empleó la palabra ‘absurdo’ para referirse a la posición básica de los seres humanos en el mundo: la incongruencia de un ser trascendente que busca significados y que tiene que vivir en un mundo que carece de ellos. En su opinión, somos criaturas morales que exigen que el mundo les proporcione una base para el juicio moral, es decir, un sistema de significado en el que vaya implícita una copia indeleble de los valores. Pero el mundo no nos la proporciona, pues es totalmente indiferente a nosotros. La tensión entre las aspiraciones humanas y la indiferencia del mundo es lo que Camus llamaba ‘el absurdo’ de la condición humana” (Yalom, “Psicoterapia existencial”).
Siguiendo, pues, por esta vía de lo “absurdo”, la propia de Albert Camus, se incluye audio sobre su novela (existencialista) “El extranjero”, tanto en su abreviada versión según el programa de RNE Radio Clásica “Libro de notas” (de 15 de noviembre de 2008), como según la película con el mismo título protagonizada por Marcello Mastroianni y dirigida por Luchino Visconti en 1967. Bien vista, la obra supone la contracara de lo que ocurre en “El proceso” de Kafka, pues en ella el protagonista, Meursault, quien continuamente repite que “todo le da lo mismo”, termina cayendo en el “el absurdo de un proceso” judicial –que representa, no cabe duda, “la vida”- con completa y consciente pasividad.
Camus empleó la palabra ‘absurdo’ para referirse a la posición básica de los seres humanos en el mundo: la incongruencia de un ser trascendente que busca significados y que tiene que vivir en un mundo que carece de ellos. En su opinión, somos criaturas morales que exigen que el mundo les proporcione una base para el juicio moral, es decir, un sistema de significado en el que vaya implícita una copia indeleble de los valores. Pero el mundo no nos la proporciona, pues es totalmente indiferente a nosotros. La tensión entre las aspiraciones humanas y la indiferencia del mundo es lo que Camus llamaba ‘el absurdo’ de la condición humana” (Yalom, “Psicoterapia existencial”).
Siguiendo, pues, por esta vía de lo “absurdo”, la propia de Albert Camus, se incluye audio sobre su novela (existencialista) “El extranjero”, tanto en su abreviada versión según el programa de RNE Radio Clásica “Libro de notas” (de 15 de noviembre de 2008), como según la película con el mismo título protagonizada por Marcello Mastroianni y dirigida por Luchino Visconti en 1967. Bien vista, la obra supone la contracara de lo que ocurre en “El proceso” de Kafka, pues en ella el protagonista, Meursault, quien continuamente repite que “todo le da lo mismo”, termina cayendo en el “el absurdo de un proceso” judicial –que representa, no cabe duda, “la vida”- con completa y consciente pasividad.
Más episodios del podcast Canal básico de Psicología
221- Los renglones torcidos de Dios
08/10/2018
219- La personalidad límite
08/06/2018
217- Mujer, madre y amor en la actualidad
06/06/2018
216- ¿Una psicología de los santos?
16/03/2018
215- El segundo sexo y el psicoanálisis
08/03/2018
ZARZA Somos ZARZA, la firma de prestigio que esta detras de los grandes proyectos en tecnología de la información.