Escuchar "Entrevista :Alberto Silva , Periodista."
Síntesis del Episodio
Desde su ingreso “formal” a la 30, su tarea fundamental fue seguir el tema de las violaciones de los Derechos Humanos durante la dictadura. Su primer trabajo concreto fue cubrir la tensa espera de los días previos a la liberación del líder del Frente Amplio, General Líber Seregni, preso diez años por la dictadura.
Participó en varios programas de radio y coberturas especiales en “la 30”: Comisión Investigadora, Vamos a andar y La rueda de amargueando que ha estado al aire durante más de treinta y cinco años.
Alberto Silva ha llevado adelante una rica y comprometida trayectoria en el periodismo.
Comenzó en Uruguay, donde nació, en 1984 en la CX 30 de Germán Araújo, de la que era corresponsal en Buenos Aires, país en el que colaboró con varias publicaciones alternativas.
re por más de treinta años.
Alberto Silva convirtió el tema de los Derechos Humanos en su rezón de vida y desde su regreso al país, un año antes del retorno a la democracia, ha dedicado su mejor esfuerzo denunciando, investigando, promoviendo el debate y la solución del tema.
Desde hace algunos años es también integrante de Buscadores, el programa de televisión que se emite por TNU.
También ha escrito varios libros. El primero Alto el fuego, junto al también periodista de CX 30 Nelson Caula con quien, a los catorce años, había editado un periódico estudiantil, en plena dictadura, que obviamente, fue clausurado.
El libro fue el primer trabajo de revisionismo histórico publicado en el país y analizó la tregua y las negociaciones entre dirigentes del MLN Tupamaros y altos jerarcas militares en el Batallón Florida durante los meses previos al golpe de Estado de junio de 1973.
Alberto Silva ha logrado un diálogo muy especial con su audiencia radial, desde recolectar libros para una biblioteca barrial, transformar un baldío en una plaza y plantar un Ibirapitá en cada capital departamental del Uruguay y otras localidades del interior.
Participa desde hace mucho tiempo en la correcaminata de Aguas Dulces.La primera fue en la crisis del 2002 en la que la gente participó con camisetas que señalaban fuerza y optimismo para superar la grave situación que atravesaba el país.
Esa relación con los oyentes ha permitido también realizar juntos varios viajes por el mundo. Anuncia que en octubre se van a conocer “El Camino de Santiago”.
Alberto Silva tuvo una charla con el programa Bitácora de Radio de Navegante FM 94.1 de Rocha y habló extensamente de sus trabajos y su visión de qué pasa hoy con la situación de los Derechos Humanos en el país.
“La desaparición forzada es la mayor herida que aún sangra “. “Es incomprensible que casi cincuenta años después de esos crímenes el Estado siga sin encontrar dónde están esos compatriotas y castigar a los culpables”.
Respecto a la inseguridad que angustia a la mayoría de los uruguayos, Alberto Silva dijo no poder entender cómo las distintas jerarquías del Estado “se pasan la pelota” de manera irresponsable sin brindar las soluciones que el país necesita .
Participó en varios programas de radio y coberturas especiales en “la 30”: Comisión Investigadora, Vamos a andar y La rueda de amargueando que ha estado al aire durante más de treinta y cinco años.
Alberto Silva ha llevado adelante una rica y comprometida trayectoria en el periodismo.
Comenzó en Uruguay, donde nació, en 1984 en la CX 30 de Germán Araújo, de la que era corresponsal en Buenos Aires, país en el que colaboró con varias publicaciones alternativas.
re por más de treinta años.
Alberto Silva convirtió el tema de los Derechos Humanos en su rezón de vida y desde su regreso al país, un año antes del retorno a la democracia, ha dedicado su mejor esfuerzo denunciando, investigando, promoviendo el debate y la solución del tema.
Desde hace algunos años es también integrante de Buscadores, el programa de televisión que se emite por TNU.
También ha escrito varios libros. El primero Alto el fuego, junto al también periodista de CX 30 Nelson Caula con quien, a los catorce años, había editado un periódico estudiantil, en plena dictadura, que obviamente, fue clausurado.
El libro fue el primer trabajo de revisionismo histórico publicado en el país y analizó la tregua y las negociaciones entre dirigentes del MLN Tupamaros y altos jerarcas militares en el Batallón Florida durante los meses previos al golpe de Estado de junio de 1973.
Alberto Silva ha logrado un diálogo muy especial con su audiencia radial, desde recolectar libros para una biblioteca barrial, transformar un baldío en una plaza y plantar un Ibirapitá en cada capital departamental del Uruguay y otras localidades del interior.
Participa desde hace mucho tiempo en la correcaminata de Aguas Dulces.La primera fue en la crisis del 2002 en la que la gente participó con camisetas que señalaban fuerza y optimismo para superar la grave situación que atravesaba el país.
Esa relación con los oyentes ha permitido también realizar juntos varios viajes por el mundo. Anuncia que en octubre se van a conocer “El Camino de Santiago”.
Alberto Silva tuvo una charla con el programa Bitácora de Radio de Navegante FM 94.1 de Rocha y habló extensamente de sus trabajos y su visión de qué pasa hoy con la situación de los Derechos Humanos en el país.
“La desaparición forzada es la mayor herida que aún sangra “. “Es incomprensible que casi cincuenta años después de esos crímenes el Estado siga sin encontrar dónde están esos compatriotas y castigar a los culpables”.
Respecto a la inseguridad que angustia a la mayoría de los uruguayos, Alberto Silva dijo no poder entender cómo las distintas jerarquías del Estado “se pasan la pelota” de manera irresponsable sin brindar las soluciones que el país necesita .
Más episodios del podcast Bitácora de Radio
ALIANZA NACIONAL PRESENTA "MÁS ROCHA".
13/12/2018
ZARZA Somos ZARZA, la firma de prestigio que esta detras de los grandes proyectos en tecnología de la información.