Escuchar "¿Qué estudiar para trabajar en automocion?"
Síntesis del Episodio
En el mundo de la educación hay numerosas líneas o ramas de estudio. En España hay muchos cursos que se relacionan directamente con el mundo del motor. Además, van más allá de la ingeniería o el periodismo, que generalmente es lo primero que se nos viene a la cabeza. Quédate con nosotros para descubrirlo. Si te gustan los coches y quieres estudiar algo relacionado con ellos, este es tu podcast.
¿A qué niveles educativos encontramos formaciones relacionadas con el mundo del motor o de la automoción?
Pues en todos los niveles prácticamente. Tenemos por una parte la vía de la formación profesional. Desde el nivel básico hasta el superior hay títulos enfocados directamente al sector automotriz. Luego pasamos por el ámbito universitario, con distintos grados y por último encontramos los títulos de experto o postgrados, donde el abanico es también muy amplio.
Y en la educación formal… durante la etapa escolar, mi hijo por ejemplo, que como nosotros es un friki de los coches, ¿en qué asignaturas puede estudiar algo relacionado con este sector?
Más de las que uno se puede creer la verdad. En todos los niveles educativos de un colegio tiene cabida el “hablar de movilidad y automoción”, adaptándolo como no al nivel cognitivo de los chavales. Te pongo algunos ejemplos:
En la asignatura de física todo el tema de las fuerzas, etc. Así como una idea fácil, para explicar la aceleración- frenado que mejor que poner de ejemplo un coche o una moto. Por ejemplo, Guille Alfonsín amigo del programa nos puede dar buena cuenta de ello.
Otro área interesante es la educación física, aquí se habla de educación vial. En infantil y primaria enseñando a ser peatones y luego ya un poco mas crecidos con el uso correcto de la bicicleta y el VMP.
En las asignaturas de la rama de ciencias sociales el sector de la automoción también tiene cabida. Por ejemplo, en geografía e historia hablando sobre los transportes terrestres y al dar el sector secundario, con la mítica cadena de montaje de Henry Ford o en economía, haciendo entender la importancia que tiene en el PIB nacional o como el apartado de la logística es un aspecto fundamental para lograr el éxito empresarial.
Por último, hay que hablar del área más humanística. En la asignatura de valores éticos también tratan el tema de la movilidad sostenible por ejemplo.
Todo esto si no te toca un profesor como yo cuando daba ciencias sociales, que en el desarrollismo franquista les habla a los alumnos del Seat 600, etc. o que les pone un mapa de las fábricas de coches y motos que hay funcionando en España.
Si te parece, vamos poco a poco. Desde la formación profesional hasta llegar a los postgrados.
En formación profesional, ¿Cómo funciona la cosa?
Hay que recordar que a día de hoy la formación profesional en España tiene varios niveles y distintas familias profesionales.
Para el área de automoción existe una familia profesional de transporte y mantenimiento de vehículos, y otra de servicios socioculturales y a la comunidad
En la primera aparecen todas las formaciones como mecánico, chapista, conductor, etc. Además, ahora existe mucha carga lectiva en empresa, por lo que el alumnado aprende directamente en el día a día del taller o la empresa logística, estando fuera del aula.
En la segunda familia profesional que es la de servicios a la comunidad está el curso superior en movilidad segura y sostenible, que sirve para trabajar como profesor y director de autoescuela y enseña todo lo relacionado con la enseñanza y la formación vial.
En el caso de profesor de autoescuela hay que recordar que aun está vigente el curso interno de DGT, que tiene esta misma función.
En el mundo de la FP hay algunos pequeños fallitos estructurales que llaman la atención. Por ejemplo, el más loco es el del Grado medio de Técnico en Conducción de Vehículos de Transporte por Carretera, al que puedes acceder con 16 años y lo puedes titular justo cuando cumples la edad mínima para obtener los carnets…
Desde el año pasado hay una nueva ley de formación profesional, ¿en qué le repercute a estos grados que acabas de comentar?
Efectivamente, con la nueva ley de formación profesional los grados se trocean en cursos más pequeños que tienen distintos niveles (A,B,C, D) y se pueden hacer por fascículos. Con esto se crean los certificados de profesionalidad.
De esta forma, tu puedes ir consiguiendo competencias profesionales poco a poco o simplemente, eliges la que más te interesa.
Pongo el ejemplo del grado superior en movilidad segura y sostenible es un grado D. Este grado superior integra cuatro certificados de profesionalidad que son nivel C:
SSC_C_013_5B: Desarrollo de programas de educación vial en instituciones públicas y privadas.
SSC_C_014_5B: Asesoría en movilidad segura y sostenible.
SSC_C_015_5B: Monitor de cursos de conducción segura y eficiente.
SSC_C_016_5B: Certificado de aptitud de profesor de formación vial.
Esta es una vía, que es la formación profesional, y ahora quedaría la opción B. Si lo que quieres es ir a la universidad, qué grados puedes elegir que te acerquen al mundo de la automoción
En la universidad el abanico es amplio, aunque es importante precisar un poco más y tratar de ser algo más concreto.
Aquí tienes la vía lógica del mundo de la ingeniería, con grados como la ingeniería industrial, la ingeniería mecánica, electromecánica, etc.
También podrías optar por la rama de la informática, la ingeniería de software, etc. Esto es así porque cada vez más los coches son “ordenadores con ruedas”. Por ejemplo, hace falta gente para poner a punto los software de gestión de los vehículos eléctricos o hacer los interfaces de las pantallas de infoentretenimiento.
La tercera vía es la de la rama de administración y dirección de empresas, donde en algunas universidades existe el grado en gestión del transporte y logística.
Por último, tendrías la opción de tirar por el periodismo, para enfocarte al mundo de la comunicación institucional o optar a un puesto en algún medio de comunicación.
Además, quedarían otras salidas más o menos creativas como son la de geografía y ordenación del territorio, medio ambiente, química, etc. para la creación de mapeado o para el control de las exigencias medioambientales/sostenibilidad.
Todo esto por no hablar de lo relacionado con la energía, claro está.
Por último, estaría el ámbito de los postgrados, cursos de especialización, etc. ¿Aquí qué nos encontramos?
En este caso tenemos opciones tanto en Fp como en la rama universitaria. Por ejemplo, en FP encontramos cursos de especialización en mecánica para vehículos híbridos y eléctricos, o cursos para inspección técnica y peritaje de siniestros.
En la universidad, el abanico es tan amplio como se quiera. Aquí si que hay que precisar la diferencia entre máster, titulo de experto propio, postgrado… No todas las formaciones son iguales. Por ejemplo, existe un
Máster en ingeniería de automoción,
Master en ingeniería de vehículos de competición,
Postgrados en gestión logística y del transporte
Postgrado en movilidad sostenible.
Escúchanos en: www.podcastmotor.es
Twitter: @AutoFmRadio
Instagram: autofmradio
Twitch: AutoFMPodcast
Youtube: @AutoFM
Contacto: [email protected]
Y buscando AUTOFM en cualquier plataforma de PODCAST.
¿A qué niveles educativos encontramos formaciones relacionadas con el mundo del motor o de la automoción?
Pues en todos los niveles prácticamente. Tenemos por una parte la vía de la formación profesional. Desde el nivel básico hasta el superior hay títulos enfocados directamente al sector automotriz. Luego pasamos por el ámbito universitario, con distintos grados y por último encontramos los títulos de experto o postgrados, donde el abanico es también muy amplio.
Y en la educación formal… durante la etapa escolar, mi hijo por ejemplo, que como nosotros es un friki de los coches, ¿en qué asignaturas puede estudiar algo relacionado con este sector?
Más de las que uno se puede creer la verdad. En todos los niveles educativos de un colegio tiene cabida el “hablar de movilidad y automoción”, adaptándolo como no al nivel cognitivo de los chavales. Te pongo algunos ejemplos:
En la asignatura de física todo el tema de las fuerzas, etc. Así como una idea fácil, para explicar la aceleración- frenado que mejor que poner de ejemplo un coche o una moto. Por ejemplo, Guille Alfonsín amigo del programa nos puede dar buena cuenta de ello.
Otro área interesante es la educación física, aquí se habla de educación vial. En infantil y primaria enseñando a ser peatones y luego ya un poco mas crecidos con el uso correcto de la bicicleta y el VMP.
En las asignaturas de la rama de ciencias sociales el sector de la automoción también tiene cabida. Por ejemplo, en geografía e historia hablando sobre los transportes terrestres y al dar el sector secundario, con la mítica cadena de montaje de Henry Ford o en economía, haciendo entender la importancia que tiene en el PIB nacional o como el apartado de la logística es un aspecto fundamental para lograr el éxito empresarial.
Por último, hay que hablar del área más humanística. En la asignatura de valores éticos también tratan el tema de la movilidad sostenible por ejemplo.
Todo esto si no te toca un profesor como yo cuando daba ciencias sociales, que en el desarrollismo franquista les habla a los alumnos del Seat 600, etc. o que les pone un mapa de las fábricas de coches y motos que hay funcionando en España.
Si te parece, vamos poco a poco. Desde la formación profesional hasta llegar a los postgrados.
En formación profesional, ¿Cómo funciona la cosa?
Hay que recordar que a día de hoy la formación profesional en España tiene varios niveles y distintas familias profesionales.
Para el área de automoción existe una familia profesional de transporte y mantenimiento de vehículos, y otra de servicios socioculturales y a la comunidad
En la primera aparecen todas las formaciones como mecánico, chapista, conductor, etc. Además, ahora existe mucha carga lectiva en empresa, por lo que el alumnado aprende directamente en el día a día del taller o la empresa logística, estando fuera del aula.
En la segunda familia profesional que es la de servicios a la comunidad está el curso superior en movilidad segura y sostenible, que sirve para trabajar como profesor y director de autoescuela y enseña todo lo relacionado con la enseñanza y la formación vial.
En el caso de profesor de autoescuela hay que recordar que aun está vigente el curso interno de DGT, que tiene esta misma función.
En el mundo de la FP hay algunos pequeños fallitos estructurales que llaman la atención. Por ejemplo, el más loco es el del Grado medio de Técnico en Conducción de Vehículos de Transporte por Carretera, al que puedes acceder con 16 años y lo puedes titular justo cuando cumples la edad mínima para obtener los carnets…
Desde el año pasado hay una nueva ley de formación profesional, ¿en qué le repercute a estos grados que acabas de comentar?
Efectivamente, con la nueva ley de formación profesional los grados se trocean en cursos más pequeños que tienen distintos niveles (A,B,C, D) y se pueden hacer por fascículos. Con esto se crean los certificados de profesionalidad.
De esta forma, tu puedes ir consiguiendo competencias profesionales poco a poco o simplemente, eliges la que más te interesa.
Pongo el ejemplo del grado superior en movilidad segura y sostenible es un grado D. Este grado superior integra cuatro certificados de profesionalidad que son nivel C:
SSC_C_013_5B: Desarrollo de programas de educación vial en instituciones públicas y privadas.
SSC_C_014_5B: Asesoría en movilidad segura y sostenible.
SSC_C_015_5B: Monitor de cursos de conducción segura y eficiente.
SSC_C_016_5B: Certificado de aptitud de profesor de formación vial.
Esta es una vía, que es la formación profesional, y ahora quedaría la opción B. Si lo que quieres es ir a la universidad, qué grados puedes elegir que te acerquen al mundo de la automoción
En la universidad el abanico es amplio, aunque es importante precisar un poco más y tratar de ser algo más concreto.
Aquí tienes la vía lógica del mundo de la ingeniería, con grados como la ingeniería industrial, la ingeniería mecánica, electromecánica, etc.
También podrías optar por la rama de la informática, la ingeniería de software, etc. Esto es así porque cada vez más los coches son “ordenadores con ruedas”. Por ejemplo, hace falta gente para poner a punto los software de gestión de los vehículos eléctricos o hacer los interfaces de las pantallas de infoentretenimiento.
La tercera vía es la de la rama de administración y dirección de empresas, donde en algunas universidades existe el grado en gestión del transporte y logística.
Por último, tendrías la opción de tirar por el periodismo, para enfocarte al mundo de la comunicación institucional o optar a un puesto en algún medio de comunicación.
Además, quedarían otras salidas más o menos creativas como son la de geografía y ordenación del territorio, medio ambiente, química, etc. para la creación de mapeado o para el control de las exigencias medioambientales/sostenibilidad.
Todo esto por no hablar de lo relacionado con la energía, claro está.
Por último, estaría el ámbito de los postgrados, cursos de especialización, etc. ¿Aquí qué nos encontramos?
En este caso tenemos opciones tanto en Fp como en la rama universitaria. Por ejemplo, en FP encontramos cursos de especialización en mecánica para vehículos híbridos y eléctricos, o cursos para inspección técnica y peritaje de siniestros.
En la universidad, el abanico es tan amplio como se quiera. Aquí si que hay que precisar la diferencia entre máster, titulo de experto propio, postgrado… No todas las formaciones son iguales. Por ejemplo, existe un
Máster en ingeniería de automoción,
Master en ingeniería de vehículos de competición,
Postgrados en gestión logística y del transporte
Postgrado en movilidad sostenible.
Escúchanos en: www.podcastmotor.es
Twitter: @AutoFmRadio
Instagram: autofmradio
Twitch: AutoFMPodcast
Youtube: @AutoFM
Contacto: [email protected]
Y buscando AUTOFM en cualquier plataforma de PODCAST.