Escuchar "La cantera de la seguridad vial: Breogán, 13 años, auditor de carreteras"
Síntesis del Episodio
La cantera de la seguridad vial: Breogán, 13 años, auditor de carreteras
Episodio especial dedicado a la educación y cultura de la seguridad vial desde edades tempranas. José Lagunar presenta a Breogán Hernández Corbacho (13 años; 14 en octubre), vecino de Ponte Caldelas (Pontevedra), que se ha dado a conocer por realizar una auditoría audiovisual de la antigua PO-24 —hoy Avenida de Vigo— y denunciar deficiencias graves ante el especialista Juan Carlos Toribio. A partir de su vídeo y documentación, se formula una denuncia pública que ha puesto el foco en un tramo con barreras de contención mal ejecutadas, señalización deficiente y mantenimiento insuficiente, con impacto directo en la seguridad de conductores y, en especial, de motoristas y ciclistas.
Protagonista:
• Breogán Hernández Corbacho — Estudiante y apasionado de la seguridad vial; autor de una auditoría ciudadana sobre la Avenida de Vigo.
Cómo nace la auditoría
• Breogán descubre en YouTube los contenidos de Juan Carlos Toribio y, al reconocer patrones de riesgo en su entorno, le escribe un correo explicando la situación de la Avenida de Vigo y aporta vídeos y tomas en campo.
• A partir de ese material, Toribio publica un vídeo y se formula una denuncia para visibilizar y corregir las deficiencias.
• La iniciativa convierte a Breogán en un referente joven dentro de la comunidad de seguridad vial en España.
Qué se denunció exactamente en la Avenida de Vigo
• Sistemas de contención (biondas/guardarraíles):
• Terminaciones “cola de pez” sin atenuación ni remate seguro: pueden comportarse como una “cuchilla” que penetra en el habitáculo en caso de impacto.
• Fijaciones inadecuadas: tramos soldados en lugar de atornillados, contraviniendo los principios de montaje y mantenimiento seguro.
• Montantes/puestos verticales expuestos: elementos salientes que agravan las lesiones, especialmente para motoristas y ciclistas.
• Puente sin pretil de seguridad: ausencia de un sistema homologado que limite caídas o intrusiones.
• Señalización vertical y entorno inmediato:
• Señales ocultas por vegetación (estrechamiento de calzada y peligro por peatones).
• Placas caducadas o potencialmente sin retroreflectancia efectiva (pérdida de brillo/visibilidad nocturna).
• Falta de mantenimiento programado: solo se desbroza tras la denuncia, pese a años de vegetación invadiendo la visibilidad.
• Contexto de riesgo adicional:
• Tramo muy transitado por motoristas (concentraciones y eventos).
• Rallies que pasan por la zona un par de veces al año.
• Historial reciente: accidente en diciembre y reposición de elementos sin criterios correctores (se “cimenta” y se repite el mismo error con railes soldados).
¿Qué ha pasado tras la denuncia?
• Se ha actuado parcialmente: desbroce y reposición de un tramo derruido.
• Sin embargo, persisten errores de ejecución (soldaduras en lugar de tornillería, terminaciones peligrosas), lo que evidencia falta de supervisión técnica o de alineación con normativa y buenas prácticas.
Por qué esto importa (y mucho)
• Un guardarraíl mal instalado multiplica la gravedad de las lesiones:
• En turismos, incrementa la probabilidad de intrusión en el habitáculo.
• En motos y bicicletas, convierte la bionda en un elemento cortante y altamente lesivo.
• La señalización caducada u oculta reduce la anticipación del conductor y aumenta el riesgo de siniestros en condiciones de baja visibilidad (no hay farolas en el tramo).
• La inacción acumulada (años sin corregir) denota déficits de mantenimiento, inspección y vigilancia administrativa.
La voz de Breogán
• Motivación: “Es grave que lo tuvieran así; había ‘colas de pez’ y terminaciones ilegales”.
• Consecuencias: “Una ‘cola de pez’ puede actuar como cuchilla. Conozco un caso en que penetró el habitáculo y fue muy complejo excarcelar al conductor”.
• Señalización: “La placa de estrechamiento de calzada tenía la fecha de reposición vencida; puede no brillar correctamente de noche”.
• Propósito: “Seguir auditando y denunciando carreteras en mal estado para proteger a motoristas y conductores”.
• Futuro: aspira a Ingeniería Civil y cursar FP de Técnico Superior en Tráfico.
• La educación vial empieza en casa y en la escuela: escuchar a un adolescente hablar con precisión técnica es la mejor prueba de que la sensibilización funciona.
• Visibilizar salva vidas: una denuncia bien documentada puede activar actuaciones correctivas y prevenir tragedias.
• La administración debe responder con estándares: no basta con “arreglar”; hay que arreglar bien conforme a normativa y ensayos de seguridad.
• Motoristas y ciclistas son los más vulnerables ante biondas defectuosas: cualquier reposición debe considerar sistemas homologados y soluciones moto-amigables.
• “Una ‘cola de pez’ mal resuelta es una cuchilla”.
• “Una señal de 1991 no puede seguir ‘señalizando’ en 2025 si ha perdido su retroreflectancia”.
• “No es competencia, es cantera: necesitamos más Breoganes en España”.
• “Nadie lo había denunciado en 13–14 años; un chico de 13 lo hizo”.
Llamada a la acción
• Si detectas biondas mal rematadas, señales ocultas o sin brillo, barandillas ausentes o elementos soldados donde deben ir atornillados, documenta (foto/vídeo con ubicación) y trasládalo:
• al ayuntamiento o titular de la vía (local/autonómica/estatal),
• a fuerzas y cuerpos de seguridad,
• y a entidades o proyectos que auditan seguridad vial.
La denuncia técnicamente fundamentada acelera la respuesta.
Próximo episodio
• Seguiremos profundizando en infraestructuras seguras y mantenimiento crítico. José promete nuevo invitado (esta vez mayor de 13 años ) para ampliar el foco sobre buenas prácticas en barreras, señalización y conservación.
Episodio especial dedicado a la educación y cultura de la seguridad vial desde edades tempranas. José Lagunar presenta a Breogán Hernández Corbacho (13 años; 14 en octubre), vecino de Ponte Caldelas (Pontevedra), que se ha dado a conocer por realizar una auditoría audiovisual de la antigua PO-24 —hoy Avenida de Vigo— y denunciar deficiencias graves ante el especialista Juan Carlos Toribio. A partir de su vídeo y documentación, se formula una denuncia pública que ha puesto el foco en un tramo con barreras de contención mal ejecutadas, señalización deficiente y mantenimiento insuficiente, con impacto directo en la seguridad de conductores y, en especial, de motoristas y ciclistas.
Protagonista:
• Breogán Hernández Corbacho — Estudiante y apasionado de la seguridad vial; autor de una auditoría ciudadana sobre la Avenida de Vigo.
Cómo nace la auditoría
• Breogán descubre en YouTube los contenidos de Juan Carlos Toribio y, al reconocer patrones de riesgo en su entorno, le escribe un correo explicando la situación de la Avenida de Vigo y aporta vídeos y tomas en campo.
• A partir de ese material, Toribio publica un vídeo y se formula una denuncia para visibilizar y corregir las deficiencias.
• La iniciativa convierte a Breogán en un referente joven dentro de la comunidad de seguridad vial en España.
Qué se denunció exactamente en la Avenida de Vigo
• Sistemas de contención (biondas/guardarraíles):
• Terminaciones “cola de pez” sin atenuación ni remate seguro: pueden comportarse como una “cuchilla” que penetra en el habitáculo en caso de impacto.
• Fijaciones inadecuadas: tramos soldados en lugar de atornillados, contraviniendo los principios de montaje y mantenimiento seguro.
• Montantes/puestos verticales expuestos: elementos salientes que agravan las lesiones, especialmente para motoristas y ciclistas.
• Puente sin pretil de seguridad: ausencia de un sistema homologado que limite caídas o intrusiones.
• Señalización vertical y entorno inmediato:
• Señales ocultas por vegetación (estrechamiento de calzada y peligro por peatones).
• Placas caducadas o potencialmente sin retroreflectancia efectiva (pérdida de brillo/visibilidad nocturna).
• Falta de mantenimiento programado: solo se desbroza tras la denuncia, pese a años de vegetación invadiendo la visibilidad.
• Contexto de riesgo adicional:
• Tramo muy transitado por motoristas (concentraciones y eventos).
• Rallies que pasan por la zona un par de veces al año.
• Historial reciente: accidente en diciembre y reposición de elementos sin criterios correctores (se “cimenta” y se repite el mismo error con railes soldados).
¿Qué ha pasado tras la denuncia?
• Se ha actuado parcialmente: desbroce y reposición de un tramo derruido.
• Sin embargo, persisten errores de ejecución (soldaduras en lugar de tornillería, terminaciones peligrosas), lo que evidencia falta de supervisión técnica o de alineación con normativa y buenas prácticas.
Por qué esto importa (y mucho)
• Un guardarraíl mal instalado multiplica la gravedad de las lesiones:
• En turismos, incrementa la probabilidad de intrusión en el habitáculo.
• En motos y bicicletas, convierte la bionda en un elemento cortante y altamente lesivo.
• La señalización caducada u oculta reduce la anticipación del conductor y aumenta el riesgo de siniestros en condiciones de baja visibilidad (no hay farolas en el tramo).
• La inacción acumulada (años sin corregir) denota déficits de mantenimiento, inspección y vigilancia administrativa.
La voz de Breogán
• Motivación: “Es grave que lo tuvieran así; había ‘colas de pez’ y terminaciones ilegales”.
• Consecuencias: “Una ‘cola de pez’ puede actuar como cuchilla. Conozco un caso en que penetró el habitáculo y fue muy complejo excarcelar al conductor”.
• Señalización: “La placa de estrechamiento de calzada tenía la fecha de reposición vencida; puede no brillar correctamente de noche”.
• Propósito: “Seguir auditando y denunciando carreteras en mal estado para proteger a motoristas y conductores”.
• Futuro: aspira a Ingeniería Civil y cursar FP de Técnico Superior en Tráfico.
• La educación vial empieza en casa y en la escuela: escuchar a un adolescente hablar con precisión técnica es la mejor prueba de que la sensibilización funciona.
• Visibilizar salva vidas: una denuncia bien documentada puede activar actuaciones correctivas y prevenir tragedias.
• La administración debe responder con estándares: no basta con “arreglar”; hay que arreglar bien conforme a normativa y ensayos de seguridad.
• Motoristas y ciclistas son los más vulnerables ante biondas defectuosas: cualquier reposición debe considerar sistemas homologados y soluciones moto-amigables.
• “Una ‘cola de pez’ mal resuelta es una cuchilla”.
• “Una señal de 1991 no puede seguir ‘señalizando’ en 2025 si ha perdido su retroreflectancia”.
• “No es competencia, es cantera: necesitamos más Breoganes en España”.
• “Nadie lo había denunciado en 13–14 años; un chico de 13 lo hizo”.
Llamada a la acción
• Si detectas biondas mal rematadas, señales ocultas o sin brillo, barandillas ausentes o elementos soldados donde deben ir atornillados, documenta (foto/vídeo con ubicación) y trasládalo:
• al ayuntamiento o titular de la vía (local/autonómica/estatal),
• a fuerzas y cuerpos de seguridad,
• y a entidades o proyectos que auditan seguridad vial.
La denuncia técnicamente fundamentada acelera la respuesta.
Próximo episodio
• Seguiremos profundizando en infraestructuras seguras y mantenimiento crítico. José promete nuevo invitado (esta vez mayor de 13 años ) para ampliar el foco sobre buenas prácticas en barreras, señalización y conservación.