Escuchar "¿Cómo esta España en seguridad vial frente a Europa?"
Síntesis del Episodio
Cada jueves José Lagunar, de AUTOFM, participa en las mañanas de Onda Cero junto a Agustín Bravo, Sofía Menéndez y Sergio Alberto en el programa Más de uno Madrid Sur.
España se sitúa entre los diez países más seguros de la Unión Europea en materia de seguridad vial, con una tasa de 35 fallecidos por millón de habitantes, por debajo de la media europea, que se encuentra en 44. A pesar de estar detrás de países como Suecia (20), Dinamarca (24) y Alemania (33), supera en seguridad a naciones como Francia (48) o Italia (51). Este resultado cobra especial relevancia considerando el contexto nacional, con una elevada circulación de motocicletas (6 millones) y la afluencia anual de más de 90 millones de turistas, lo que incrementa los retos para las políticas de prevención y control del tráfico.
En el ámbito internacional, España ejerce un papel destacado como referente en seguridad vial. Colabora con países de la UE como Grecia, Rumanía y Bulgaria, asesorando en seguridad de infraestructuras y formación vial. Además, ha desarrollado programas con países iberoamericanos, como Chile, y africanos, como Mauritania. En el marco de la Directiva Europea sobre permisos de conducción, España ha implementado de forma anticipada el permiso digital a través de la aplicación MiDGT desde 2020, superando los siete millones de usuarios.
El nuevo acuerdo europeo sobre el permiso de conducir introduce importantes cambios. Entre ellos destaca que los jóvenes de 17 años podrán conducir acompañados por un adulto con experiencia, lo que se aplicará en todos los Estados miembros. También se reduce la edad mínima para acceder a carnets profesionales: camiones desde los 18 años (antes 21) y autobuses desde los 21 (antes 24). Estas reformas se acompañan de un endurecimiento de los requisitos formativos, con contenidos obligatorios sobre seguridad activa, ángulo muerto, uso del móvil o prácticas en condiciones adversas.
La normativa acordada aún no será de aplicación inmediata; una vez publicada oficialmente, los Estados miembros dispondrán de hasta cuatro años para adaptar sus leyes. Se establece además un periodo de prueba de dos años para nuevos conductores, con restricciones más severas en consumo de alcohol y drogas y sanciones reforzadas ante infracciones graves. En cuanto al formato, el carnet digital será válido en toda la UE y convivirá con la versión física. La vigencia de los permisos para coches y motos será de 15 años, reduciéndose a 10 en los países donde el carnet actúe como documento nacional de identidad. Para vehículos pesados, se mantendrá la renovación cada cinco años, o con mayor frecuencia en mayores de 65 años.
España se sitúa entre los diez países más seguros de la Unión Europea en materia de seguridad vial, con una tasa de 35 fallecidos por millón de habitantes, por debajo de la media europea, que se encuentra en 44. A pesar de estar detrás de países como Suecia (20), Dinamarca (24) y Alemania (33), supera en seguridad a naciones como Francia (48) o Italia (51). Este resultado cobra especial relevancia considerando el contexto nacional, con una elevada circulación de motocicletas (6 millones) y la afluencia anual de más de 90 millones de turistas, lo que incrementa los retos para las políticas de prevención y control del tráfico.
En el ámbito internacional, España ejerce un papel destacado como referente en seguridad vial. Colabora con países de la UE como Grecia, Rumanía y Bulgaria, asesorando en seguridad de infraestructuras y formación vial. Además, ha desarrollado programas con países iberoamericanos, como Chile, y africanos, como Mauritania. En el marco de la Directiva Europea sobre permisos de conducción, España ha implementado de forma anticipada el permiso digital a través de la aplicación MiDGT desde 2020, superando los siete millones de usuarios.
El nuevo acuerdo europeo sobre el permiso de conducir introduce importantes cambios. Entre ellos destaca que los jóvenes de 17 años podrán conducir acompañados por un adulto con experiencia, lo que se aplicará en todos los Estados miembros. También se reduce la edad mínima para acceder a carnets profesionales: camiones desde los 18 años (antes 21) y autobuses desde los 21 (antes 24). Estas reformas se acompañan de un endurecimiento de los requisitos formativos, con contenidos obligatorios sobre seguridad activa, ángulo muerto, uso del móvil o prácticas en condiciones adversas.
La normativa acordada aún no será de aplicación inmediata; una vez publicada oficialmente, los Estados miembros dispondrán de hasta cuatro años para adaptar sus leyes. Se establece además un periodo de prueba de dos años para nuevos conductores, con restricciones más severas en consumo de alcohol y drogas y sanciones reforzadas ante infracciones graves. En cuanto al formato, el carnet digital será válido en toda la UE y convivirá con la versión física. La vigencia de los permisos para coches y motos será de 15 años, reduciéndose a 10 en los países donde el carnet actúe como documento nacional de identidad. Para vehículos pesados, se mantendrá la renovación cada cinco años, o con mayor frecuencia en mayores de 65 años.
Más episodios del podcast AutoFM Programa del Motor y Coches
Tony Albacete cuenta cómo fue pilotar el camión de su padre por primera vez | AutoFM Motorsport
16/10/2025
NASCAR Playoffs: Hamlin hace historia y sella su pase al Championship 4 | AutoFM Motorsport
16/10/2025
Final ÉPICO en Bathurst 1000: Payne y Tander conquistan el caos para Ford | AutoFM Motorsport
16/10/2025