AudioLibros Liberales | Camino de Servidumbre de Frederich Hayek - Episodio exclusivo para mecenas

28/01/2023 8h 6min
AudioLibros Liberales | Camino de Servidumbre de Frederich Hayek - Episodio exclusivo para mecenas

Escuchar "AudioLibros Liberales | Camino de Servidumbre de Frederich Hayek - Episodio exclusivo para mecenas"

Síntesis del Episodio

Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! AudioLibros Liberales. Camino de Servidumbre de Frederich Hayek

Camino de servidumbre es un libro escrito por Friedrich Hayek, ​ Premio en Ciencias Económicas en memoria de Alfred Nobel. Publicado por primera vez por Routledge Press en marzo de 1944 en el Reino Unido, y en septiembre del mismo año por la Universidad de Chicago en EEUU.

La tesis central es que «socialismo» y «totalitarismo» son esencialmente lo mismo, dos retoños del colectivismo y este, a su vez, un modelo de organización incompatible con la libertad humana. Para Hayek toda planificación económica, por leve que sea, se basa en la creación de un supuesto bien común o nacional que se constituye en objetivo general. Así pues, la planificación económica conduce necesariamente hacia el totalitarismo y a la pérdida de las libertades individuales. ​

En el libro, usa tanto a la Unión Soviética como a la Alemania nazi, como ejemplos de países que han recorrido el «camino a la servidumbre» y llegado a esa situación.
En sus palabras: Cualquier política dirigida directamente a un ideal de justicia distributiva, es decir, a lo que alguien entienda como una distribución «más justa», tiene necesariamente que conducir a la destrucción del imperio de la ley porque, para poder producir el mismo resultado en personas diferentes, sería necesario tratarlas de forma diferente.
Y ¿cómo podría haber entonces leyes generales? ​ Von Hayek argumenta que en una economía planificada no puede ser ni el pueblo ni sus representantes (el parlamento) los que lleven a cabo la planificación, localización, y distribución, tanto de recursos como de bienes producidos, sino que esa tarea recae sobre un grupo pequeño de «planificadores» (técnicos o economistas), grupo que, bienintencionado o no, será incapaz de obtener y procesar toda la información necesaria para llevar a cabo la tarea como se espera o en forma eficiente (consultar debate sobre el cálculo económico en el socialismo).

MARCAS DE TIEMPO:
0:00 Camino de Servidumbre | Prefacio
4:25 Introducción
21:25 Capítulo I: El camino abandonado.
47:56 Capítulo II: La gran utopía.
1:03:43 Capítulo III: Individualismo y colectivismo.
1:26:35 Capítulo IV: La «inevitabilidad» de la planificación..
1:53:00 Capítulo V: Planificación y democracia..
2:25:00 Capítulo VI: La planificación y el estado de derecho.
2:57:00 Capítulo VII Control económico y totalitarismo.
3:24:11 Capítulo VIII ¿Quién, a quién?
4:01:17 Capítulo IX Seguridad y libertad.
4:31:50 Capítulo X: Por qué los peores se colocan a la cabeza.
5:10:03 Capítulo XI: El final de la verdad.
5:37:55 Capítulo XII: Las raíces socialistas del nazismo.
6:07:00 Capítulo XIII: Los totalitarios en nuestro seno.
6:47:38 Capítulo XIV: Condiciones materiales y fines ideales.
7:23:12 Capítulo XV: Las perspectivas de un orden internacional.
8:02:30 Conclusión

Gracias por apoyar "Audios Miguel Anxo Bastos"

Viva La Libertad!!!

Escucha este episodio completo y accede a todo el contenido exclusivo de Audios Miguel Anxo Bastos. Descubre antes que nadie los nuevos episodios, y participa en la comunidad exclusiva de oyentes en https://go.ivoox.com/sq/1348569

Más episodios del podcast Audios Miguel Anxo Bastos