Escuchar "CUENTO DE UN TONEL - Jonathan Swift"
Síntesis del Episodio
Jonathan Swift publica esta sátira en prosa en 1704.
En el prólogo el autor explica el título, derivado de la costumbre de los marineros cuando encuentran una ballena, que recurren a lanzar un tonel vacío para distraerla y que no ataque la nave: con, esta sátira querría distraer la atención pública del "Leviatán" de Thomas Hobbes (teórico del absolutismo político) y de la inclinación que por aquel tiempo se sentía a hacer resaltar las debilidades de la religión y del gobierno.
Trata de la historia, de un padre que deja en herencia a cada uno de sus hijos, Pedro, Martín y Juan (la Iglesia romana, la Iglesia anglicana y los disidentes) una casaca, exigiéndoles que a ningún caso la alteren y degraden. Los hijos, acabarán por desobedecer las indicaciones paternas. Pedro halla una excusa para cubrir las casacas de inútiles adornos; Martin (alusión a Martín Lutero), la encontrará para privarle de todo adorno innecesario, y Juan (Juan Calvino) la convertirá en jirones, movido por su manía de purificarlo. Martin y Juan se pelean con el poderoso Pedro, y más tarde entre ellos mismos para acabar separándose. La sátira es muy violenta contra Pedro, pero no perdona tampoco a Martín, representante de la Iglesia a la que Swift pertenecía.
La narración se aparta del relato con frecuencia, parodiando a los eruditos y polemistas. Es una de las obras más ingeniosas de Swift, proporcionará innumerables motivos a los escépticos durante todo el curso del siglo XVIII, y enemistó contra él a la reina Ana, lo que ayudó a que no alcanzase el grado episcopal.
En el prólogo el autor explica el título, derivado de la costumbre de los marineros cuando encuentran una ballena, que recurren a lanzar un tonel vacío para distraerla y que no ataque la nave: con, esta sátira querría distraer la atención pública del "Leviatán" de Thomas Hobbes (teórico del absolutismo político) y de la inclinación que por aquel tiempo se sentía a hacer resaltar las debilidades de la religión y del gobierno.
Trata de la historia, de un padre que deja en herencia a cada uno de sus hijos, Pedro, Martín y Juan (la Iglesia romana, la Iglesia anglicana y los disidentes) una casaca, exigiéndoles que a ningún caso la alteren y degraden. Los hijos, acabarán por desobedecer las indicaciones paternas. Pedro halla una excusa para cubrir las casacas de inútiles adornos; Martin (alusión a Martín Lutero), la encontrará para privarle de todo adorno innecesario, y Juan (Juan Calvino) la convertirá en jirones, movido por su manía de purificarlo. Martin y Juan se pelean con el poderoso Pedro, y más tarde entre ellos mismos para acabar separándose. La sátira es muy violenta contra Pedro, pero no perdona tampoco a Martín, representante de la Iglesia a la que Swift pertenecía.
La narración se aparta del relato con frecuencia, parodiando a los eruditos y polemistas. Es una de las obras más ingeniosas de Swift, proporcionará innumerables motivos a los escépticos durante todo el curso del siglo XVIII, y enemistó contra él a la reina Ana, lo que ayudó a que no alcanzase el grado episcopal.