Escuchar "La tumba de José Agustin - Audiolibro"
Síntesis del Episodio
Lectura en voz alta de la novela La tumba de José Agustin por alumnos del taller de lectura y redacción de la profesora Judith Salazar.
La tumba de José Agustín, en pocas palabras:
ÉL lo quiere todo, lo sabe todo. Él no quiere nada, no sabe nada…
Gabriel vive a través de sus emociones y deseos. Su insatisfacción lo lleva a querer vivir intensamente, pero cada paso que da lo lleva al vacío existencial. Nada lo llena, todo y todos lo exasperan, incluso su propia existencia…
Acércate a este clásico de la literatura mexicana de los sesentas, escucha las voces de tus amigos - ¡más de 60 voces! - del americano, sigue sus aventuras y desventuras, un año en la vida de Gabriel Guía, de sus 16 a 17 años. Un torrente de energía, música, pensamientos y alocadas historias de este adolescente y su desesperada búsqueda del amor y la libertad.
El autor de esta polémica novela tenía sólo 16 años cuando empezó a imaginar a su alter ego (ja, ja … eso era su ilusión, dijo alguna vez, tan alejado era su personaje de él, sin embargo, tenía mucho del escritor adolescente) … No fue sino hasta los 19 años cuando pudo dar a conocer su trabajo. Juan José Arreola era su maestro en un taller de creación literaria. Leyó la novela de su discípulo y decidió publicarla; este maestro de las palabras, erudito y exquisito en su lenguaje, escrupuloso en el tejido y forma de sus entrañables relatos. Encontró en el trabajo de su joven alumno una nueva voz, muy diferente a la suya, a la de los demás, nada más alejado del canon literario de su época y de todas las épocas…
El joven José Agustín escribía reproduciendo fielmente el habla cotidiana de sus pares, de su generación; al tiempo que logró captar su ideología, sus dudas, frustraciones y deseos. Su libertad y originalidad de estilo le abrieron las puertas y lo consagraron desde el inicio; desde ese lejano 1964 hasta el día de hoy como uno de los grandes escritores de la Literatura Hispanoamericana del siglo XX.
Judith Salazar
La tumba de José Agustín, en pocas palabras:
ÉL lo quiere todo, lo sabe todo. Él no quiere nada, no sabe nada…
Gabriel vive a través de sus emociones y deseos. Su insatisfacción lo lleva a querer vivir intensamente, pero cada paso que da lo lleva al vacío existencial. Nada lo llena, todo y todos lo exasperan, incluso su propia existencia…
Acércate a este clásico de la literatura mexicana de los sesentas, escucha las voces de tus amigos - ¡más de 60 voces! - del americano, sigue sus aventuras y desventuras, un año en la vida de Gabriel Guía, de sus 16 a 17 años. Un torrente de energía, música, pensamientos y alocadas historias de este adolescente y su desesperada búsqueda del amor y la libertad.
El autor de esta polémica novela tenía sólo 16 años cuando empezó a imaginar a su alter ego (ja, ja … eso era su ilusión, dijo alguna vez, tan alejado era su personaje de él, sin embargo, tenía mucho del escritor adolescente) … No fue sino hasta los 19 años cuando pudo dar a conocer su trabajo. Juan José Arreola era su maestro en un taller de creación literaria. Leyó la novela de su discípulo y decidió publicarla; este maestro de las palabras, erudito y exquisito en su lenguaje, escrupuloso en el tejido y forma de sus entrañables relatos. Encontró en el trabajo de su joven alumno una nueva voz, muy diferente a la suya, a la de los demás, nada más alejado del canon literario de su época y de todas las épocas…
El joven José Agustín escribía reproduciendo fielmente el habla cotidiana de sus pares, de su generación; al tiempo que logró captar su ideología, sus dudas, frustraciones y deseos. Su libertad y originalidad de estilo le abrieron las puertas y lo consagraron desde el inicio; desde ese lejano 1964 hasta el día de hoy como uno de los grandes escritores de la Literatura Hispanoamericana del siglo XX.
Judith Salazar