Escuchar "Arquitectura Emocional: Espacios que conectan contigo"
Síntesis del Episodio
En este episodio profundizamos en la arquitectura emocional, un movimiento revolucionario que nació en México durante la década de 1950 y que transformó para siempre la manera en que entendemos la relación entre los espacios y las emociones humanas. ¿Qué es la Arquitectura Emocional? La arquitectura emocional propone que los edificios y espacios no deben limitarse a cumplir funciones prácticas, sino que deben ser catalizadores de experiencias emocionales profundas. Este concepto fue desarrollado por el artista y arquitecto alemán-mexicano Mathias Goeritz, quien junto al legendario Luis Barragán, creó algunas de las obras más emblemáticas de la arquitectura mexicana moderna. Los Pioneros del Movimiento Mathias Goeritz estableció las bases teóricas de este movimiento con su manifiesto de 1954, donde argumentaba que la arquitectura había perdido su capacidad de emocionar y se había reducido a mero funcionalismo. Barragán llevó estos principios a la práctica, integrando elementos como muros de colores vibrantes, el manejo poético de la luz, el agua como elemento contemplativo y la creación de espacios que invitan a la introspección. Elementos Clave de la Arquitectura EmocionalColor: El uso intencional de paletas cromáticas para evocar estados de ánimo específicosLuz y Sombra: El juego entre claridad y penumbra para crear atmósferas cambiantesTexturas: Materiales naturales que conectan con nuestros sentidosProporciones: Espacios diseñados a escala humana que generan sensaciones de refugio o amplitudSilencio: La creación de oasis de tranquilidad en medio del caos urbanoObras Emblemáticas Exploramos proyectos icónicos como las Torres de Satélite, el Museo Experimental El Eco, y diversas residencias de Luis Barragán que ejemplifican estos principios. Estas obras demuestran cómo la arquitectura puede trascender lo material para tocar el espíritu humano. Relevancia Contemporánea Hoy más que nunca, la arquitectura emocional cobra relevancia en campos como la neuroarquitectura y el diseño biofílico, donde se estudia científicamente cómo los espacios afectan nuestro cerebro, productividad y salud mental. Ideal para: Arquitectos, diseñadores de interiores, estudiantes de arquitectura, amantes del diseño, profesionales del bienestar y cualquier persona interesada en cómo los espacios que habitamos moldean nuestra experiencia cotidiana.
Más episodios del podcast Arquitectura en Perspectiva
ARQUITECTURA - UN DIÁLOGO CON EL TIEMPO
30/10/2025
ZARZA Somos ZARZA, la firma de prestigio que esta detras de los grandes proyectos en tecnología de la información.