Escuchar "Valiosa guia de apoyo para crisis emocionales"
Síntesis del Episodio
Hola! Que tal! Como estas?, Yo muy emocionada porque ya es Luney si dandote la Bienvenida a tu Podcast Apuesta por ti, que la unica finalidad que tiene de apoyarte y motivarte a que tengas una semana llena de cosas positivas y no solo eso si no a invitarte a que las pongas en accion. Apuesta por ti eso es un Programa de radio online llamado Podcast que lo puedes escuchar cuantas veces quieras y en donde quieras que estes y lo mejor que lo escuchas a cualquier hora!! Y ya nos escuchan de muchas partes ahora si que cada dia o cada semana somos mas!! Hoy tengo un extraordinario tema que a mi en lo personal fue lo que me motivo para visualizar atrevete a saber y apuesta por ti el podcast, que es el maravilloso hecho de poder apoyar a personas que me rodean y que pueden llegar a necesitar de mi apoyo y cuando encontre este tema me enamore ( como me enamoro de todos J ) asi que primero que nada vamos a una historia bellisima. Escucha
Había una vez un niño listo y rico, que tenía prácticamente de todo, así que sólo le llamaba la atención los objetos más raros y curiosos. Eso fue lo que le pasó con un antiguo espejo, y convenció a sus padres para que se lo compraran a un misterioso anciano. Cuando llegó a casa y se vio reflejado en el espejo, sintió que su cara se veía muy triste. Delante del espejo empezó a sonreir y a hacer muecas, pero su reflejo seguía siendo triste.
Extrañado, fue a comprar golosinas y volvió todo contento a verse en el espejo, pero su reflejo seguía triste. Consiguió todo tipo de juguetes y cachivaches, pero aún así no dejó de verse triste en el espejo, así que, decepcionado, lo abandonó en una esquina. "¡Vaya un espejo más patetico! ¡es la primera vez que veo un espejo estropeado!" se dijo a si mismo.
Esa misma tarde salió a la calle para jugar y comprar unos juguetes, pero yendo hacia el parque, se encontró con un niño pequeño que lloraba entristecido. Lloraba tanto y le vio tan sólo, que fue a ayudarle para ver qué le pasaba. El pequeño le contó que había perdido a sus papás, y juntos se pusieron a buscarlo. Como el chico no paraba de llorar, nuestro niño gastó su dinero para comprarle unas golosinas para animarle hasta que finalmente, tras mucho caminar, terminaron encontrando a los padres del pequeño, que andaban preocupadísimos buscándole.
El niño se despidió del chiquillo y se encaminó al parque, pero al ver lo tarde que se había hecho, dio media vuelta y volvió a su casa, sin haber llegado a jugar, sin juguetes y sin dinero. Ya en casa, al llegar a su habitación, le pareció ver un brillo procedente del rincón en que abandonó el espejo. Y al mirarse, se descubrió a sí mismo radiante de alegría, iluminando la habitación entera. Entonces comprendió el misterio de aquel espejo, el único que reflejaba la verdadera alegría de su dueño.
Y se dio cuenta de que era verdad, y de que se sentía verdaderamente feliz de haber ayudado a aquel niño.
Y desde entonces, cuando cada mañana se mira al espejo y no ve ese brillo especial, ya sabe qué tiene que hacer para recuperarlo…..
Se que tu y varias personas que conocemos, sabemos de esa satisfaccion que deja el poder ayudar a otra persona. Mas el tema va mas aya de esa satisfaccion.
Cuantas veces no nos hemos encontrado en nuestro camino personas que decean ser ayudadas, apoyadas o aconsejadas? En ocaciones no sabes como actuar, hoy tengo para ti una valiosa guia para saber prestar primeros auxilios emocionales que sin tener que ser una persona capasitada puedes realizarlo.
Cómo actuar y aportar tu ayuda ante una situación complicada?
Son frecuentes las situaciones en las que personas de nuestro entorno lo están pasando mal y nos cuesta saber cómo reaccionar para prestarles apoyo.
En estos casos existen momentos de incertidumbre, en parte, porque no sabemos si las iniciativas que estamos emprendiendo para ayudar a estas personas están dando resultado o si por el contrario suponen una carga más para quien está viviendo un mal momento.
Veamos algunos síntomas que pueden ser diversos, pues cada persona reacciona de un modo diferente ante una situacion complicada.
Pueden producirse cambios importantes en su estado de ánimo, como tristeza, abatimiento, pesimismo, irritabilidad e impaciencia, ira, ansiedad, falta de motivación o estallidos emocionales con pérdida de control.
Así mismo, pueden tener una sensación de miedo y problemas para afrontar las dificultades de la vida diaria. Dado que están tan abrumados, son como un vaso lleno hasta el borde al que cualquier pequeña gota puede hacerle rebosar, de manera que las pequeñas dificultades del día a día le resultan abrumadoras. No es raro que tengan problemas para tomar decisiones o que duden de su capacidad para hacer sus actividades habituales.
Entre los síntomas más típicos se encuentran lo siguientes:
-Algunas personas se descuidan a sí mismas; por ejemplo, cuidan menos su aspecto o su higiene personal, así como su alimentación.
-Cambios importantes en sus hábitos de sueño, como dormir demasiado o tener problemas para dormir.
-Pueden perder o ganar peso o desarrollar algún tipo de problema alimenticio.
-Se produce una disminución del rendimiento en el trabajo o los estudios. Les faltan motivación y fuerzas para realizar sus tares cotidianas.
-Puede darse también una retirada, apartándose del resto de las personas y de las actividades rutinarias que solía realizar.
-También pueden aparecer síntomas físicos, como dolores de cabeza o musculares, problemas digestivos, dolor articular, fatiga, etc.
A veces, las crisis surgen de forma repentina, especialmente ante sucesos traumáticos o altamente estresantes, como la pérdida de un ser querido o de un trabajo, la ruptura de una relación de pareja, un desastre natural, una agresión, etc.
A continuación 7 ideas fundamentales que te servirán para orientar tus iniciativas de apoyo emocional del mejor modo posible.
1. Haz Preguntas
Ante una persona triste, una de las primeras preguntas que deberías hacer es: ¿qué puedo hacer por ti? Es en ese momento cuando empieza el apoyo emocional de verdad, más que en la averiguación de lo que le ha pasado. Prioriza su bienestar a tu curiosidad para saber qué pudo pasarle.
Una vez que ya te diga que es lo que puedes hacer por ella, puedes preguntarle fue lo que pasó o cómo se siente. La clave aquí es asegurarle que estás ahí para escuchar. Es importante que la persona sienta que verdaderamente estás interesado en lo que dice, y que realmente quieres ayudarla.
Usa preguntas abiertas para ayudar a dirigir la conversación y fomentar la discusión. Hacer buenas preguntas abiertas te dará una idea de lo que la otra persona está pensando.
Tus preguntas deben iniciar con palabras como “Cómo” y “Por qué”, y deberían fomentar una discusión en lugar de obtener respuestas de solo una palabra.
Algunos ejemplos de preguntas abiertas son “¿Qué sucedió?”, “¿Qué harás ahora?”, “¿Cómo te hizo sentir?”.
2. Escucha lo que se te dice
Prestar apoyo es, entre otras cosas, saber escuchar y facilitar que la otra se pueda desahogar para liberar tensiones. Es por eso que no deberías tomar un rol tan activo como para liderar claramente la relación que tienen la persona triste y tú. Apoyar es justamente eso: mostrarse dispuesto a ayudar a la otra persona, prestar atención a sus necesidades, y no saturarla con consejos o actividades impuestas. Por ello, lo más importante que puedes hacer es practicar la escucha activa, es decir, hablar menos que la otra persona y hacerlo para que sea ella la que, si quiere, pueda expresarse.
Hacer contacto visual es importante para que la persona sepa que la estás escuchando. Sin embargo, asegúrate de que el contacto visual no sea excesivo. Ten cuidado de que no termines viéndola fijamente.
Usa un lenguaje corporal abierto y otros indicadores no verbales para demostrarle que la estás escuchando.[3] Trata de asentir ocasionalmente y de sonreír cuando sea adecuado. Además, asegúrate de no cruzar los brazos, porque esto refleja una actitud defensiva, y la persona podría no responder bien a esta postura.
3. No menosprecies los silencios
No tienes por qué sentir incomodidad si el tiempo que pasas dándole compañía a la otra persona está plagado de silencios: es lo normal. Acompañando físicamente a esta persona ya la puedes estar ayudando, y las palabras son algo secundario casi siempre. Intenta, además, que la otra persona note que para ti no hay ningún problema en permanecer largos ratos sin decir nada. Así no tendrá que actuar por compromiso.
4. Llorar no es malo
Parece absurdo tener que decirlo, pero nunca está mal recordar esto. Hoy en día llorar está mal visto, sobre todo en el caso de los hombres, y sin embargo es un mecanismo presente en todas las culturas que sirve para descargar tensiones, agotar al organismo y, en cierto modo, aliviarse. También es un buen momento para estrechar lazos por medio del abrazo, ya que este contacto físico puede hacer que de ese momento en adelante la persona que está triste se sienta más arropada y más libre de exteriorizar los pensamientos y sentimientos que la afligen.
Puedes complementar este punto leyendo el siguiente artículo: "¿Cómo dar una mala noticia? 12 claves emocionales"
5. Respeta su intimidad
Prestar apoyo emocional a alguien no significa que estemos sellando un pacto con esa persona según la cuál tú ofreces compañía a cambio de que te revele todos los motivos de su tristeza. Una cara de este sentimiento de aflicción es verbalizable, pero hay otra que irremediablemente queda en la intimidad y es subjetiva, o bien la persona prefiere no revelarla. Es importante respetar eso.
6. Fíjate en los detalles importantes
Alguien que pasa por un mal momento es capaz de pasar mucho rato cavilando sobre lo que le pasa o centrándose en sus emociones y, por ello, es capaz de olvidar cosas importantes de su día a día. Si puedes, procura estar ahí para fijarte si esta persona está pasando por alto cosas importantes tanto en su planificación del día a día como en los pequeños gestos y movimientos que pueda hacer.
7. Respeta su deseo de soledad
Hay muchas personas que prefieren estar solas cuando están tristes. Por eso, no te empeñes en estar al lado de ellas digan lo que digan y hagan lo que hagan. Dejándoles un espacio puedes estar ayudando a que se recuperen y, en todo caso, siempre puedes aclarar que pueden contar con tu compañía en cualquier momento si en algún momento les apetece.
8. Demuestra tu apoyo de formas tangibles.
A veces, puede ser conveniente decir cosas como “Estoy aquí para ti si me necesitas” o “No te preocupes. Todo va a salir bien” en lugar de en realidad hacer algo por ayudar. Sin embargo, es muy importante que realmente muestres tu apoyo en lugar de solo hablar por hablar. Luego de pasar tiempo escuchando activamente a esa persona, probablemente tendrás una idea de las cosas específicas que puedes hacer para ayudar a que se sienta más apoyada. Si te quedas estancado, a continuación encontrarás algunos principios para dejar fluir tus pensamientos:
En lugar de solo decir “Todo estará bien” podrías hacer todo lo que esté en tu poder para ayudar a que las cosas mejoren para la persona. Por ejemplo, podrías ayudar a que un amigo enfermo encuentre un buen especialista médico o ayudarlo a investigar sus opciones de tratamiento.
Además de decir “Te quiero”, podrías hacer algo por la persona que sabes que lo apreciará. Esto podría incluir comprarle un regalo, pasar más tiempo con ella o llevarla a algún lugar especial para que deje el estrés.
En lugar de solo decir “Estoy aquí para ti”, podrías llevarle algo de cena o ayudarla con las tareas que necesite para lograr las medidas de acción.
A menudo, el mejor modo de superar una crisis consiste en buscar la ayuda de un psicólogo o con personas especialisadas en el caso. Muchas personas no se atreven a ir porque lo consideran una señal de debilidad. No obstante, si se lo propones como algo perfectamente normal y le ayudas a buscar el profesional adecuado, hay más posibilidades de que se anime a aceptarlo.
Y por ultimo mas para mi en lo personal el mas importante…
Haz un seguimiento a la persona. Todos tienen un horario y a veces las cosas se tornan frenéticas, pero es importante tomarte un tiempo para ayudar a esta persona. Probablemente ha recibido mucho apoyo verbal, pero apreciará mucho más este nivel de apoyo más profundo. Recuerda, los pequeños actos de amabilidad realmente pueden tener un gran efecto.
Asi que te invito ha hacer ese nino de la historia, que nos abramos a la posibilidad de poder apoyar a las personas que lo necesiten, a no cerrar los ojos ni ser ciegos a las personas que nos redean y que solo necesitan un poco de atencion y comprencion. Y estoy segura que ese brillo en tu rostro se te ara una costumbre, un habito que no dejaras que se te vaya nunca!.....me emociona tanto porque unas de mis frases favoritas es “si no vives para servbir, no sirves para vivir”…
no olvides que sigo aprendiendo en el camino a tu lado. Quiero seguir agradeciendote el que sigas a qui en Apuesta por ti, así que te sigo invitando a que te suscribas para seguir escuchando Apuesta por ti cada Lunes sin falta ya que ese es mi compromiso contigo !! ya sea por IVOOX, ITUNES,spreaker, APPLE PODCAST y sobre todo en nuestra página oficial atreveteasaber.com y en youtube. y sigo invitando a que te unas a nuestra comunidad de Apuesta por ti que cada dia somos mas los que comparten cosas que nos apoyan diariamente y si son gente con la misma finalidad, ser mejores cada dia..!! Te Saluda tu amiga Karla y nos vemos en la proxima…nunca es damaciado tarde para cambiar tu vida
Había una vez un niño listo y rico, que tenía prácticamente de todo, así que sólo le llamaba la atención los objetos más raros y curiosos. Eso fue lo que le pasó con un antiguo espejo, y convenció a sus padres para que se lo compraran a un misterioso anciano. Cuando llegó a casa y se vio reflejado en el espejo, sintió que su cara se veía muy triste. Delante del espejo empezó a sonreir y a hacer muecas, pero su reflejo seguía siendo triste.
Extrañado, fue a comprar golosinas y volvió todo contento a verse en el espejo, pero su reflejo seguía triste. Consiguió todo tipo de juguetes y cachivaches, pero aún así no dejó de verse triste en el espejo, así que, decepcionado, lo abandonó en una esquina. "¡Vaya un espejo más patetico! ¡es la primera vez que veo un espejo estropeado!" se dijo a si mismo.
Esa misma tarde salió a la calle para jugar y comprar unos juguetes, pero yendo hacia el parque, se encontró con un niño pequeño que lloraba entristecido. Lloraba tanto y le vio tan sólo, que fue a ayudarle para ver qué le pasaba. El pequeño le contó que había perdido a sus papás, y juntos se pusieron a buscarlo. Como el chico no paraba de llorar, nuestro niño gastó su dinero para comprarle unas golosinas para animarle hasta que finalmente, tras mucho caminar, terminaron encontrando a los padres del pequeño, que andaban preocupadísimos buscándole.
El niño se despidió del chiquillo y se encaminó al parque, pero al ver lo tarde que se había hecho, dio media vuelta y volvió a su casa, sin haber llegado a jugar, sin juguetes y sin dinero. Ya en casa, al llegar a su habitación, le pareció ver un brillo procedente del rincón en que abandonó el espejo. Y al mirarse, se descubrió a sí mismo radiante de alegría, iluminando la habitación entera. Entonces comprendió el misterio de aquel espejo, el único que reflejaba la verdadera alegría de su dueño.
Y se dio cuenta de que era verdad, y de que se sentía verdaderamente feliz de haber ayudado a aquel niño.
Y desde entonces, cuando cada mañana se mira al espejo y no ve ese brillo especial, ya sabe qué tiene que hacer para recuperarlo…..
Se que tu y varias personas que conocemos, sabemos de esa satisfaccion que deja el poder ayudar a otra persona. Mas el tema va mas aya de esa satisfaccion.
Cuantas veces no nos hemos encontrado en nuestro camino personas que decean ser ayudadas, apoyadas o aconsejadas? En ocaciones no sabes como actuar, hoy tengo para ti una valiosa guia para saber prestar primeros auxilios emocionales que sin tener que ser una persona capasitada puedes realizarlo.
Cómo actuar y aportar tu ayuda ante una situación complicada?
Son frecuentes las situaciones en las que personas de nuestro entorno lo están pasando mal y nos cuesta saber cómo reaccionar para prestarles apoyo.
En estos casos existen momentos de incertidumbre, en parte, porque no sabemos si las iniciativas que estamos emprendiendo para ayudar a estas personas están dando resultado o si por el contrario suponen una carga más para quien está viviendo un mal momento.
Veamos algunos síntomas que pueden ser diversos, pues cada persona reacciona de un modo diferente ante una situacion complicada.
Pueden producirse cambios importantes en su estado de ánimo, como tristeza, abatimiento, pesimismo, irritabilidad e impaciencia, ira, ansiedad, falta de motivación o estallidos emocionales con pérdida de control.
Así mismo, pueden tener una sensación de miedo y problemas para afrontar las dificultades de la vida diaria. Dado que están tan abrumados, son como un vaso lleno hasta el borde al que cualquier pequeña gota puede hacerle rebosar, de manera que las pequeñas dificultades del día a día le resultan abrumadoras. No es raro que tengan problemas para tomar decisiones o que duden de su capacidad para hacer sus actividades habituales.
Entre los síntomas más típicos se encuentran lo siguientes:
-Algunas personas se descuidan a sí mismas; por ejemplo, cuidan menos su aspecto o su higiene personal, así como su alimentación.
-Cambios importantes en sus hábitos de sueño, como dormir demasiado o tener problemas para dormir.
-Pueden perder o ganar peso o desarrollar algún tipo de problema alimenticio.
-Se produce una disminución del rendimiento en el trabajo o los estudios. Les faltan motivación y fuerzas para realizar sus tares cotidianas.
-Puede darse también una retirada, apartándose del resto de las personas y de las actividades rutinarias que solía realizar.
-También pueden aparecer síntomas físicos, como dolores de cabeza o musculares, problemas digestivos, dolor articular, fatiga, etc.
A veces, las crisis surgen de forma repentina, especialmente ante sucesos traumáticos o altamente estresantes, como la pérdida de un ser querido o de un trabajo, la ruptura de una relación de pareja, un desastre natural, una agresión, etc.
A continuación 7 ideas fundamentales que te servirán para orientar tus iniciativas de apoyo emocional del mejor modo posible.
1. Haz Preguntas
Ante una persona triste, una de las primeras preguntas que deberías hacer es: ¿qué puedo hacer por ti? Es en ese momento cuando empieza el apoyo emocional de verdad, más que en la averiguación de lo que le ha pasado. Prioriza su bienestar a tu curiosidad para saber qué pudo pasarle.
Una vez que ya te diga que es lo que puedes hacer por ella, puedes preguntarle fue lo que pasó o cómo se siente. La clave aquí es asegurarle que estás ahí para escuchar. Es importante que la persona sienta que verdaderamente estás interesado en lo que dice, y que realmente quieres ayudarla.
Usa preguntas abiertas para ayudar a dirigir la conversación y fomentar la discusión. Hacer buenas preguntas abiertas te dará una idea de lo que la otra persona está pensando.
Tus preguntas deben iniciar con palabras como “Cómo” y “Por qué”, y deberían fomentar una discusión en lugar de obtener respuestas de solo una palabra.
Algunos ejemplos de preguntas abiertas son “¿Qué sucedió?”, “¿Qué harás ahora?”, “¿Cómo te hizo sentir?”.
2. Escucha lo que se te dice
Prestar apoyo es, entre otras cosas, saber escuchar y facilitar que la otra se pueda desahogar para liberar tensiones. Es por eso que no deberías tomar un rol tan activo como para liderar claramente la relación que tienen la persona triste y tú. Apoyar es justamente eso: mostrarse dispuesto a ayudar a la otra persona, prestar atención a sus necesidades, y no saturarla con consejos o actividades impuestas. Por ello, lo más importante que puedes hacer es practicar la escucha activa, es decir, hablar menos que la otra persona y hacerlo para que sea ella la que, si quiere, pueda expresarse.
Hacer contacto visual es importante para que la persona sepa que la estás escuchando. Sin embargo, asegúrate de que el contacto visual no sea excesivo. Ten cuidado de que no termines viéndola fijamente.
Usa un lenguaje corporal abierto y otros indicadores no verbales para demostrarle que la estás escuchando.[3] Trata de asentir ocasionalmente y de sonreír cuando sea adecuado. Además, asegúrate de no cruzar los brazos, porque esto refleja una actitud defensiva, y la persona podría no responder bien a esta postura.
3. No menosprecies los silencios
No tienes por qué sentir incomodidad si el tiempo que pasas dándole compañía a la otra persona está plagado de silencios: es lo normal. Acompañando físicamente a esta persona ya la puedes estar ayudando, y las palabras son algo secundario casi siempre. Intenta, además, que la otra persona note que para ti no hay ningún problema en permanecer largos ratos sin decir nada. Así no tendrá que actuar por compromiso.
4. Llorar no es malo
Parece absurdo tener que decirlo, pero nunca está mal recordar esto. Hoy en día llorar está mal visto, sobre todo en el caso de los hombres, y sin embargo es un mecanismo presente en todas las culturas que sirve para descargar tensiones, agotar al organismo y, en cierto modo, aliviarse. También es un buen momento para estrechar lazos por medio del abrazo, ya que este contacto físico puede hacer que de ese momento en adelante la persona que está triste se sienta más arropada y más libre de exteriorizar los pensamientos y sentimientos que la afligen.
Puedes complementar este punto leyendo el siguiente artículo: "¿Cómo dar una mala noticia? 12 claves emocionales"
5. Respeta su intimidad
Prestar apoyo emocional a alguien no significa que estemos sellando un pacto con esa persona según la cuál tú ofreces compañía a cambio de que te revele todos los motivos de su tristeza. Una cara de este sentimiento de aflicción es verbalizable, pero hay otra que irremediablemente queda en la intimidad y es subjetiva, o bien la persona prefiere no revelarla. Es importante respetar eso.
6. Fíjate en los detalles importantes
Alguien que pasa por un mal momento es capaz de pasar mucho rato cavilando sobre lo que le pasa o centrándose en sus emociones y, por ello, es capaz de olvidar cosas importantes de su día a día. Si puedes, procura estar ahí para fijarte si esta persona está pasando por alto cosas importantes tanto en su planificación del día a día como en los pequeños gestos y movimientos que pueda hacer.
7. Respeta su deseo de soledad
Hay muchas personas que prefieren estar solas cuando están tristes. Por eso, no te empeñes en estar al lado de ellas digan lo que digan y hagan lo que hagan. Dejándoles un espacio puedes estar ayudando a que se recuperen y, en todo caso, siempre puedes aclarar que pueden contar con tu compañía en cualquier momento si en algún momento les apetece.
8. Demuestra tu apoyo de formas tangibles.
A veces, puede ser conveniente decir cosas como “Estoy aquí para ti si me necesitas” o “No te preocupes. Todo va a salir bien” en lugar de en realidad hacer algo por ayudar. Sin embargo, es muy importante que realmente muestres tu apoyo en lugar de solo hablar por hablar. Luego de pasar tiempo escuchando activamente a esa persona, probablemente tendrás una idea de las cosas específicas que puedes hacer para ayudar a que se sienta más apoyada. Si te quedas estancado, a continuación encontrarás algunos principios para dejar fluir tus pensamientos:
En lugar de solo decir “Todo estará bien” podrías hacer todo lo que esté en tu poder para ayudar a que las cosas mejoren para la persona. Por ejemplo, podrías ayudar a que un amigo enfermo encuentre un buen especialista médico o ayudarlo a investigar sus opciones de tratamiento.
Además de decir “Te quiero”, podrías hacer algo por la persona que sabes que lo apreciará. Esto podría incluir comprarle un regalo, pasar más tiempo con ella o llevarla a algún lugar especial para que deje el estrés.
En lugar de solo decir “Estoy aquí para ti”, podrías llevarle algo de cena o ayudarla con las tareas que necesite para lograr las medidas de acción.
A menudo, el mejor modo de superar una crisis consiste en buscar la ayuda de un psicólogo o con personas especialisadas en el caso. Muchas personas no se atreven a ir porque lo consideran una señal de debilidad. No obstante, si se lo propones como algo perfectamente normal y le ayudas a buscar el profesional adecuado, hay más posibilidades de que se anime a aceptarlo.
Y por ultimo mas para mi en lo personal el mas importante…
Haz un seguimiento a la persona. Todos tienen un horario y a veces las cosas se tornan frenéticas, pero es importante tomarte un tiempo para ayudar a esta persona. Probablemente ha recibido mucho apoyo verbal, pero apreciará mucho más este nivel de apoyo más profundo. Recuerda, los pequeños actos de amabilidad realmente pueden tener un gran efecto.
Asi que te invito ha hacer ese nino de la historia, que nos abramos a la posibilidad de poder apoyar a las personas que lo necesiten, a no cerrar los ojos ni ser ciegos a las personas que nos redean y que solo necesitan un poco de atencion y comprencion. Y estoy segura que ese brillo en tu rostro se te ara una costumbre, un habito que no dejaras que se te vaya nunca!.....me emociona tanto porque unas de mis frases favoritas es “si no vives para servbir, no sirves para vivir”…
no olvides que sigo aprendiendo en el camino a tu lado. Quiero seguir agradeciendote el que sigas a qui en Apuesta por ti, así que te sigo invitando a que te suscribas para seguir escuchando Apuesta por ti cada Lunes sin falta ya que ese es mi compromiso contigo !! ya sea por IVOOX, ITUNES,spreaker, APPLE PODCAST y sobre todo en nuestra página oficial atreveteasaber.com y en youtube. y sigo invitando a que te unas a nuestra comunidad de Apuesta por ti que cada dia somos mas los que comparten cosas que nos apoyan diariamente y si son gente con la misma finalidad, ser mejores cada dia..!! Te Saluda tu amiga Karla y nos vemos en la proxima…nunca es damaciado tarde para cambiar tu vida
Más episodios del podcast Apuesta Por Ti
El sueño no se detiene aquí
01/06/2025
"Si te incomoda, te refleja."
14/02/2025
Apuesta Por Ti :La Entrevista Con Claudia Ugarte, "Cuando Te Rindes al Cambio, Encuentras Tu Camino"
10/02/2025
Doce Meses, Mil Historias
04/01/2025
ZARZA Somos ZARZA, la firma de prestigio que esta detras de los grandes proyectos en tecnología de la información.