Escuchar "2x25 El impacto diferenciado en las migrantes venezolanas Parte 2"
Síntesis del Episodio
De acuerdo a diferentes estudios realizados, durante el tránsito migratorio, las mujeres son más vulnerables a la violencia, sobre todo la que se manifiesta como abuso sexual. Aunque no es sólo durante el trayecto hacia el país vecino cuando se ven expuestas a ello, la violencia suele estar presente y forma parte de su cotidianidad, tanto en sus comunidades de origen como durante su permanencia en el país de destino.
A los efectos de contar con una descripción general de las condiciones materiales de existencia de las mujeres venezolanas migrantes resulta importante recabar información sobre su situación económica, nivel de ingresos, inserción laboral, titularidad de planes sociales, nivel educativo y condiciones de vivienda. Esto no sólo nos brindará un perfil general de la población bajo diagnóstico, sino que constituye una información clave para valorar la autonomía o dependencia económica de estas mujeres.
Resulta fundamental que las autoridades migratorias presten especial atención a las percepciones de las propias mujeres afectadas por situaciones de violencia; cuenten con protocolos de actuación que enmarquen, orienten y faciliten sus funciones desde una mirada interseccional; conozcan las instituciones que intervienen en los circuitos de atención a mujeres en situación de violencia. Finalmente, realicen capacitaciones en servicio que fortalezcan los saberes y experiencias de los equipos en relación a la migración desde una perspectiva de género.
Bloque 2: Impacto diferenciado en la población migrante venezolana, las dificultades y oportunidades que encuentran en el Perú.
Leda Pérez, profesora e investigadora del Departamento Académico de Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad del Pacífico.
Anali Briceño, abogada especializada en temas de migración y refugio, dirige la Clínica Jurídica para Migrantes y Refugiados de Encuentros.
A los efectos de contar con una descripción general de las condiciones materiales de existencia de las mujeres venezolanas migrantes resulta importante recabar información sobre su situación económica, nivel de ingresos, inserción laboral, titularidad de planes sociales, nivel educativo y condiciones de vivienda. Esto no sólo nos brindará un perfil general de la población bajo diagnóstico, sino que constituye una información clave para valorar la autonomía o dependencia económica de estas mujeres.
Resulta fundamental que las autoridades migratorias presten especial atención a las percepciones de las propias mujeres afectadas por situaciones de violencia; cuenten con protocolos de actuación que enmarquen, orienten y faciliten sus funciones desde una mirada interseccional; conozcan las instituciones que intervienen en los circuitos de atención a mujeres en situación de violencia. Finalmente, realicen capacitaciones en servicio que fortalezcan los saberes y experiencias de los equipos en relación a la migración desde una perspectiva de género.
Bloque 2: Impacto diferenciado en la población migrante venezolana, las dificultades y oportunidades que encuentran en el Perú.
Leda Pérez, profesora e investigadora del Departamento Académico de Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad del Pacífico.
Anali Briceño, abogada especializada en temas de migración y refugio, dirige la Clínica Jurídica para Migrantes y Refugiados de Encuentros.
ZARZA Somos ZARZA, la firma de prestigio que esta detras de los grandes proyectos en tecnología de la información.