AudioHistoria Ep.1 La historiografía española

13/03/2020 33 min
AudioHistoria Ep.1 La historiografía española

Escuchar "AudioHistoria Ep.1 La historiografía española"

Síntesis del Episodio

Breve análisis de las últimas décadas de vida de la disciplina histórica en España, sus tendencias metodológicas y temáticas e influencias internacionales y un breve análisis de la situación a día de hoy.
BIBLIOGRAFÍA

-Aróstegui J. (2001). La investigación histórica: teoría y método. Barcelona, España: Crítica
-Aróstegui, J. (1999). Tuñón de Lara y la historiografía española. Madrid, España: Siglo XXI de España Editores.
-Bauman Z. (2000). Liquid Modernity. Cambridge, UK. Polity.
-Bravo, G. (2019). Limitaciones y condicionamientos de la reflexión historiográfica española. Hispania, 58(198), 49-64.
-Burke, Peter., (1990). The French Historical Revolution. The Annales School 1929-1989. Palo Alto, California, USA: Stanford Univ pr.
-Cabrera M. A. (2004). El debate Postmoderno sobre el conocimiento histórico y su repercusión en España. Historia Social. 50 (pp. 141-164)
-Casanova, Julián., (1991). La historia social y los historiadores. ¿Cenicienta o princesa? Barcelona, España: Crítica.
-Comitia Rei Novae (Ed.). (2005). Quina mena d’historia per segle XXI? (Número II). Ex novo: revista d'història i humanitats.
-Foucault. M. (1975). Surveiller et punir. París, Francia. Gallimard.
-Fundación de investigaciones marxistas. (2019). Los combates por la historia de Josep Fontana. Nuestra Historia, Revista de Historia de la FIM. Madrid, España. FIM.
-Gómez J.A., (2018). Historiografía, marxismo y compromiso político en España: Del franquismo a la actualidad. Madrid, España: Siglo XXI de España Editores.
-Hayden White (1973). Metahistory. The Historical Imagination in Nineteenth-Century Europe. Baltimore-Londres. The Johns Hopkins University Press.
-Lyotard. J.F. (1979). La condition postmoderne: rapport sur le savoir. París, Francia. Les Éditions de Minuit.
-Lyotard. J.F. (1988). Le Postmoderne expliqué aux enfants Correspondance 1982-1985, París, Francia. Galilée.
-Malalana, A, Román, A. (2007). Visibilidad internacional de las revistas españolas de Historia. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias sociales. Barcelona, España. Universidad de Barcelona.
-Pasamar Alzuria, G. (2019). Los historiadores españoles y la reflexión historiográfica, 1880-1980. Hispania, 58(198), 13-48
-Pasamar Gonzalo A. y Peiró Ignacio M. (2002). Diccionario Akal de historiadores españoles contemporáneos (1840-1980). Madrid, España: Akal Ediciones.
-Ruiz Torres Pedro. (2002). La renovación de la historiografía española, antecedentes desarrollos y límites. Universidad de Valencia. En Romeo Cruz y Saz Ismael. (Ed.), El siglo XX: Historiografía e Historia. (pp.47-76). Valencia, España: Universitat de València.
-Sánchez, Primitivo. D., (1993). REPERCUSIONES DE LA ESCUELA DE «ANNALES» EN LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA EN ESPAÑA. Tesis doctoral, Facultad de Educación, Universidad Complutense de Madrid. Madrid
-Trincado Aznar Estrella. (2011). Resquicios de materialismo histórico en la historia económica española. Cuadernos de economía. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
-Vázquez F.G. (30 de noviembre de 1995). El impacto de Annales en la historiografía española. Teoría y Metodología de las ciencias sociales. Conferencia llevada a cabo en la Universidad de Cádiz, Cádiz, España.
-Vidal Jiménez. R. (2000). Implicaciones historiográficas de la posmodernidad. La superación fenomenológica de los paradigmas finalísticos de la historia. Gazeta de Antropología. Sevilla, España. Universidad de Granada.

Más episodios del podcast Alexander Biggie Podcast