Escuchar "Voto extranjero en Chile: "Solo estarían habilitados quienes tienen residencia definitiva""
Síntesis del Episodio
En el marco de las elecciones presidenciales y parlamentarias de noviembre de este año, el presidente Gabriel Boric busca implementar restricciones en los votos de las personas migrantes. La iniciativa fue presentada en enero y deberá ser debatida en marzo por la Comisión de Gobierno Interior del Senado."Esta iniciativa todavía se está discutiendo a grandes rasgos. Se intenta acotar el derecho a voto de los inmigrantes y normalizar una situación que parece fuera de contexto ya que el tema de la migración es algo reciente en Chile, porque no está acostumbrado a recibir extranjeros latinoamericanos de forma masiva", aseguró a Acentos Daniel Grimaldi, doctor en estudios políticos chileno.
"No se trata de negarle el voto a los extranjeros, ni negarle los derechos, sino que se trata de encauzar mejor la situación. Aquellos que van a estar habilitados para votar en las elecciones presidenciales, nacionales, las parlamentarias, son aquellos que tienen su residencia definitiva", agregó.
Grimaldi comentó que los plazos para poder regularizar la residencia se han vuelto complicados. "Chile es un país que necesita del trabajo de los inmigrantes. Por eso, más que limitar o prohibir, necesitamos conducirla de mejor manera", añadió.
"En general todos los sectores políticos quieren que la inmigracion deje de ser vista como un problema. El 38% de los inmigrantes son venezolanos y tenderían a favorecer a la derecha, pero no sé hasta qué punto, porque es la propia derecha la que tiene políticas anti migratorias. Dudo que los votos vayan a ese sector", cerró.
Violencia en Haití: "Más allá de la ayuda extranjera, debemos fortalecer las fuerzas nacionales"
Luego de que Estados Unidos haya decidido cesar su ayuda a Haití, La Misión Multinacional de Apoyo a la Seguridad en esa nación caribeña aseguró que continúa su labor sin interrupción. Hasta el momento, esta delegación cuenta con más de 900 efectivos de diferentes países para ayudar a frenar la violencia en la isla.
"No se cuánto logrará sostenerse esta misión y aún esperamos la llegada de aviones con equipamientos para reforzar a las fuerzas locales para que puedan actuar contra las pandillas, que también se encuentran armadas con demasiadas municiones", aseguró a Acentos Colette Lespinasse, comunicadora social y educadora en derechos humanos de Haití.
Recientemente policías militares de Guatemala y especialistas de El Salvador reforzaron la misión de apoyo. En ese sentido, la comunicadora social sostuvo que la gente tiene esperanza con la llegada de los nuevos miembros de la región. "Esperamos que la presencia de tantos refuerzos nos ayude a hacer la diferencia".
Sin embargo, la educadora aclaró que "es necesario fortalecer las fuerzas nacionales, la policía y el ejército porque ellos van a quedarse una vez que se retiren los miembros de la misión".
Por último, pidió terminar con los policías involucrados en las bandas criminales y en la violación de los derechos humanos. "Muchas veces el fracaso de las operaciones se debe a los infiltrados dentro de las fuerzas de seguridad".
"No se trata de negarle el voto a los extranjeros, ni negarle los derechos, sino que se trata de encauzar mejor la situación. Aquellos que van a estar habilitados para votar en las elecciones presidenciales, nacionales, las parlamentarias, son aquellos que tienen su residencia definitiva", agregó.
Grimaldi comentó que los plazos para poder regularizar la residencia se han vuelto complicados. "Chile es un país que necesita del trabajo de los inmigrantes. Por eso, más que limitar o prohibir, necesitamos conducirla de mejor manera", añadió.
"En general todos los sectores políticos quieren que la inmigracion deje de ser vista como un problema. El 38% de los inmigrantes son venezolanos y tenderían a favorecer a la derecha, pero no sé hasta qué punto, porque es la propia derecha la que tiene políticas anti migratorias. Dudo que los votos vayan a ese sector", cerró.
Violencia en Haití: "Más allá de la ayuda extranjera, debemos fortalecer las fuerzas nacionales"
Luego de que Estados Unidos haya decidido cesar su ayuda a Haití, La Misión Multinacional de Apoyo a la Seguridad en esa nación caribeña aseguró que continúa su labor sin interrupción. Hasta el momento, esta delegación cuenta con más de 900 efectivos de diferentes países para ayudar a frenar la violencia en la isla.
"No se cuánto logrará sostenerse esta misión y aún esperamos la llegada de aviones con equipamientos para reforzar a las fuerzas locales para que puedan actuar contra las pandillas, que también se encuentran armadas con demasiadas municiones", aseguró a Acentos Colette Lespinasse, comunicadora social y educadora en derechos humanos de Haití.
Recientemente policías militares de Guatemala y especialistas de El Salvador reforzaron la misión de apoyo. En ese sentido, la comunicadora social sostuvo que la gente tiene esperanza con la llegada de los nuevos miembros de la región. "Esperamos que la presencia de tantos refuerzos nos ayude a hacer la diferencia".
Sin embargo, la educadora aclaró que "es necesario fortalecer las fuerzas nacionales, la policía y el ejército porque ellos van a quedarse una vez que se retiren los miembros de la misión".
Por último, pidió terminar con los policías involucrados en las bandas criminales y en la violación de los derechos humanos. "Muchas veces el fracaso de las operaciones se debe a los infiltrados dentro de las fuerzas de seguridad".
Más episodios del podcast Acentos
"Brasil consiguió la reducción del arancel de EEUU sin necesariamente ofrecer nada a cambio"
24/11/2025
Tensión en el Caribe: "Preocupa que Estados Unidos tenga la decisión de hacerse cargo de la región"
21/11/2025
ZARZA Somos ZARZA, la firma de prestigio que esta detras de los grandes proyectos en tecnología de la información.