Escuchar "Pese a las críticas "Petro quiere a Armando Benedetti a su lado""
Síntesis del Episodio
La vicepresidenta de Colombia, Francia Márquez, y la ministra de Medio Ambiente, Susana Muhamad, le reprocharon al presidente Gustavo Petro la incorporación de Armando Benedetti como jefe de Despacho y de Laura Sarabia como canciller. Ambas funcionarias consideran que los nombramientos no representan el proyecto progresista del primer mandatario."Las críticas se dieron durante el consejo de ministros que se hace todas las semanas. Esta reunión, que duró seis horas, se transmitió por las redes sociales a pedido de Petro, quien tomó esta decisión para que haya transparencia en la palabra de los funcionarios. Muhammad y Márquez pusieron su voz porque son personas que defienden los derechos de mujeres ya que Benedetti estuvo envuelto en diferentes escándalos de corrupción y fue denunciado por supuestamente violencia contra su esposa", aseguró a Acentos Lizeth Suesca, periodista de Caracol Radio de Colombia.
"En este momento tenemos la carta de renuncia de dos funcionarios: Jorge Rojas, director del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República, y Juan David Correa, ministro de Cultura que no estaban de acuerdo con estos nombramientos. Además, no se descarta que otros integrantes del gabinete den un paso al costado", agregó.
La periodista comentó que Benedetti no se pronunció luego de la reunión. Por su parte, "Petro defendió varias veces a su jefe de despacho, pidió dar segundas oportunidades y aseguró que lo necesita a su lado para poder mover a las masas".
"Lo que quedó claro es que el Presidente apoya a Benedetti y criticó al feminismo que 'hace daño a los hombres', mientras que la vicepresidenta, pese a ser feminista, respaldó la decisión de Petro", cerró.
Migrantes deportados a Guantánamo: "Se pone en riesgo la seguridad nacional de Cuba"
El Gobierno de Estados Unidos envió el martes 4 de febrero un avión con migrantes deportados hacia un centro de detención en la Base Militar de Guantánamo, en Cuba. El presidente Donald Trump ordenó ampliar la capacidad para albergar a más de 30.000 personas y el Pentágono desplegó ya más de 150 militares para dicha tarea.
"Esto es una falta de respeto hacia las nacionalidades latinoamericanas y a la contribución que hicieron a la economía de Estados Unidos, ya que han trabajado para el desarrollo de sectores de su sociedad y en muchos casos ocupan empleos que los anglosajones se negaban a realizar", sostuvo a Acentos Guillermo Suárez Borges, máster en Ciencias Sociales e investigador del Centro de Investigaciones de Política Internacional (CIPI)."Con esta decisión se pone en riesgo la seguridad nacional de la isla. Esperemos que se imponga la razón, pero teniendo en cuenta el pensamiento de Trump es difícil que prime la cordura", agregó.
Por otro lado, Ernesto Domínguez, profesor titular del Centro de Estudios Hemisféricos y sobre Estados Unidos de la Universidad de La Habana sostuvo que es la primera vez que se detienen o mandan inmigrantes a Guantánamo. "Al tenerlos allí se violan los derechos del debido proceso o el habeas corpus. La base no está en territorio estadounidense y no se pueden aplicar las leyes de esa nación", cerró.
"En este momento tenemos la carta de renuncia de dos funcionarios: Jorge Rojas, director del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República, y Juan David Correa, ministro de Cultura que no estaban de acuerdo con estos nombramientos. Además, no se descarta que otros integrantes del gabinete den un paso al costado", agregó.
La periodista comentó que Benedetti no se pronunció luego de la reunión. Por su parte, "Petro defendió varias veces a su jefe de despacho, pidió dar segundas oportunidades y aseguró que lo necesita a su lado para poder mover a las masas".
"Lo que quedó claro es que el Presidente apoya a Benedetti y criticó al feminismo que 'hace daño a los hombres', mientras que la vicepresidenta, pese a ser feminista, respaldó la decisión de Petro", cerró.
Migrantes deportados a Guantánamo: "Se pone en riesgo la seguridad nacional de Cuba"
El Gobierno de Estados Unidos envió el martes 4 de febrero un avión con migrantes deportados hacia un centro de detención en la Base Militar de Guantánamo, en Cuba. El presidente Donald Trump ordenó ampliar la capacidad para albergar a más de 30.000 personas y el Pentágono desplegó ya más de 150 militares para dicha tarea.
"Esto es una falta de respeto hacia las nacionalidades latinoamericanas y a la contribución que hicieron a la economía de Estados Unidos, ya que han trabajado para el desarrollo de sectores de su sociedad y en muchos casos ocupan empleos que los anglosajones se negaban a realizar", sostuvo a Acentos Guillermo Suárez Borges, máster en Ciencias Sociales e investigador del Centro de Investigaciones de Política Internacional (CIPI)."Con esta decisión se pone en riesgo la seguridad nacional de la isla. Esperemos que se imponga la razón, pero teniendo en cuenta el pensamiento de Trump es difícil que prime la cordura", agregó.
Por otro lado, Ernesto Domínguez, profesor titular del Centro de Estudios Hemisféricos y sobre Estados Unidos de la Universidad de La Habana sostuvo que es la primera vez que se detienen o mandan inmigrantes a Guantánamo. "Al tenerlos allí se violan los derechos del debido proceso o el habeas corpus. La base no está en territorio estadounidense y no se pueden aplicar las leyes de esa nación", cerró.
Más episodios del podcast Acentos
"Brasil consiguió la reducción del arancel de EEUU sin necesariamente ofrecer nada a cambio"
24/11/2025
Tensión en el Caribe: "Preocupa que Estados Unidos tenga la decisión de hacerse cargo de la región"
21/11/2025
ZARZA Somos ZARZA, la firma de prestigio que esta detras de los grandes proyectos en tecnología de la información.