"Los BRICS, al incorporar a Bolivia y Cuba, busca ampliar sus relaciones con los países emergentes"

09/01/2025 55 min
"Los BRICS, al incorporar a Bolivia y Cuba, busca ampliar sus relaciones con los países emergentes"

Escuchar ""Los BRICS, al incorporar a Bolivia y Cuba, busca ampliar sus relaciones con los países emergentes""

Síntesis del Episodio

Bolivia y Cuba, desde el primero de enero del 2025, pasaron a ser países asociados del Grupo de los BRICS. Esta decisión, que había sido acordada en la cumbre de Kazán, Rusia, en 2024, busca fortalecer la cooperación política con los países del sur global."Es una fase en la cual busca diversificar y ampliar sus redes de vinculación con los dos nortes (el occidental y oriental, en el que están sentados los creadores de los BRICS) y después con el sur global (donde están los países emergentes)", aseguró a Acentos Mario Guerrero, autor del libro Historias y lecciones del BRICS. Países emergentes e instituciones internacionales.
"La incorporación de Cuba tiene que ver con las relaciones históricas con China y con Rusia, y el beneplácito de Brasil. Mientras que lo de Bolivia se explica como uno de los países más identificados de izquierda y de buena relación con el Gobierno de Lula Da Silva", añadió.
Guerrero comentó que habrá que estar atento a las atribuciones que tendrá Cuba como miembro socio para relacionarse con los estados plenos y con los invitados. "Hoy todo depende mucho de cómo empiece el gobierno de Donald Trump [que asumirá el 20 de enero], quien ya anunció estar en contra de la creación de la moneda común de los BRICS en reemplazo del dólar".
"Esto va a generar un aumento de las tensiones entre Cuba y Estados Unidos. Además, dependiendo de las características de la membresía, puede llegar a facilitar el ingreso de la isla caribeña al Banco de los BRICS", concluyó.
"El Gobierno de Guatemala está de rodillas frente a los poderes mafiosos"
Guatemala es una nación que está caracterizada por problemas de inseguridad, narcotráfico y corrupción. Durante el 2024 la Policía Nacional Civil decomisó casi 4.000 armas ilegales y su presidente, Bernardo Arévalo, ya había adelantado en octubre pasado que avanza en una estrategia de seguridad con el objetivo de proteger a los ciudadanos y reducir la violencia.
"Guatemala enfrenta serias amenazas de seguridad interna y externa, porque es una zona atravesada por bandas criminales, narcotraficantes, traficantes de personas y vehículos. Por eso, los Gobiernos de turno siempre logran justificar gastos de defensa y seguridad, y el de Bernardo Arévalo no es la excepción, que además tiene a las fuerzas de su lado como un acto de estabilidad", afirmó a Acentos Manfredo Marroquín, profesional de la Ciencia Política guatemalteco.
"También tenemos un Estado penetrado por la corrupción y que está de rodillas frente a los poderes mafiosos, por eso proliferan las amenazas y la pobreza", agregó.
El especialista contó que el presidente Arévalo ganó la elección (asumió el 15 de enero de 2024) con un discurso anticorrupción. Sin embargo, esa promesa quedó prácticamente en la nada, ya que "no pudo hacer reformas profundas".
"Arévalo tendrá que lidiar contra el sistema de justicia y las diferentes cortes, que siguen conformadas por redes de operadores corruptos. Esto no va a cambiar en los próximos años y el Gobierno demostró que tiene poca iniciativa para cambiar estas mafias", cerró.








Más episodios del podcast Acentos