Impase entre Colombia y EEUU por los inmigrantes: "América Latina es poco relevante para Trump"

28/01/2025 54 min
Impase entre Colombia y EEUU por los inmigrantes: "América Latina es poco relevante para Trump"

Escuchar "Impase entre Colombia y EEUU por los inmigrantes: "América Latina es poco relevante para Trump""

Síntesis del Episodio

Colombia confirmó que superó "el impase" con Washington y seguirá recibiendo a los colombianos que "retornen en condición de deportados" de EEUU. Esto ocurre luego de que Donald Trump ordenara sanciones contra Colombia en represalia por la negativa de Gustavo Petro de aceptar vuelos de aviones militares con inmigrantes del país norteamericano."La política de Trump hacia América Latina tiene foco en dos temas: migraciones y narcotráfico. Eso con especial atención geográfica en las regiones más cercanas a Estados Unidos: Centroamérica, el Caribe y la parte más norte de Sudamérica son los lugares que mayor atención llaman dentro de la agenda. Fuera de eso, América Latina es poco relevante para la política de EEUU no solo de Trump, sino desde hace varias administraciones", afirmó a Acentos Julieta Zelicovich, doctora en Relaciones Internacionales por la Universidad Nacional de Rosario (UNR).
"Lo que vemos en esta primera semana de Trump es una forma de hacer política exterior bastante agresiva y que su primera medida es patear el tablero. Trump usa el poder de EEUU para romper el statu quo y, a partir de allí, obligar a las contrapartes a negociar en una posición de mucha más debilidad. Eso es lo que sucedió con Colombia y lo que se anticipa con cualquier otra vinculación con América Latina", añadió.
La especialista comentó que América Latina está muy fragmentada y que se llamó a una reunión para el jueves 30 de enero de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), pero que duda mucho que llegue al éxito, ya que no hay respuestas comunes.Panamá rechaza las declaraciones de Donald Trump sobre el Canal y desmiente la injerencia de China
Las recientes declaraciones de Donald Trump sobre el canal de Panamá, en las que cuestionó un supuesto trato "injusto" hacia los buques estadounidenses y aludió a la presencia de China en la administración de la ruta fluvial, generaron un amplio rechazo en Panamá.
Diversas organizaciones y movimientos sociales expresaron su descontento, calificando las afirmaciones como infundadas y una amenaza a la soberanía nacional.
Olmedo Carrasquilla Águila, abogado miembro del colectivo Voces Ecológicas, señaló en diálogo con Acentos que los dichos de Trump evocan políticas de intervención que Panamá ha enfrentado durante más de un siglo. "Se han hecho distintas manifestaciones en contra de lo que dijo el presidente de Estados Unidos luego de su asunción de nuevamente recurrir a las políticas de intervención o de recrudecerlas".
En 1999, el canal de Panamá fue oficialmente transferido a Panamá, cumpliendo con los acuerdos firmados en 1977 entre el presidente estadounidense Jimmy Carter y el líder panameño Omar Torrijos. Este acuerdo estableció un proceso gradual para la entrega del control total del canal, que culminó el 31 de diciembre de 1999. A partir de esta fecha, Panamá asumió la plena administración del canal, aunque Estados Unidos se reservó el derecho de intervenir militarmente en ciertas circunstancias.
"En 25 años no existió injerencia de ningún otro país en el canal de Panamá. Por eso rechazamos los dichos de Trump y negamos la injerencia China en el canal", afirmó y agregó: "el mayor enemigo de Estados Unidos es China y por eso dicen que el gigante asiático se encuentra en Panamá, pero eso es totalmente falso. Y mucho menos en la administración del Canal".
El periodista destacó el rol pacificador del canal, que pertenece legítimamente al pueblo panameño. "El canal tiene que jugar ese rol diplomático de fluir todos los intereses pacíficos de todas las naciones que hacen uso de ese acueducto", cerró.

Más episodios del podcast Acentos