Escuchar "Estados Unidos revocó la visa de Gustavo Petro: "Es una especie de aleccionamiento""
Síntesis del Episodio
Estados Unidos le quitó la visa al presidente colombiano Gustavo Petro, quien aseguró que esta decisión "viola el derecho internacional". El Departamento de Estado lo acusa de haber realizado "acciones incendiarias" durante una manifestación en Nueva York por el fin el genocidio en la Franja de Gaza.
"Esa solución que toma el Departamento de Estado, de quitarle la visa, es simplemente una especie de aleccionamiento", afirmó Christian Arias Barona, licenciado en Ciencia Política de Colombia, en diálogo con Acentos.
El especialista señaló que "es un acto de revanchismo" de Washington, "más allá de la intervención que haya hecho Gustavo Petro en Nueva York con Roger Waters, donde ciertamente llamó a los soldados estadounidenses a desobedecer órdenes de apuntar sus armas contra pueblos hermanos como el pueblo palestino".
"Lo más importante viene de lo que dijo en la Asamblea General de Naciones Unidas, porque tuvo una actitud profundamente confrontativa con la posición que viene sosteniendo Estados Unidos", explicó.
"Petro fue muy contundente al decir que la diplomacia ha terminado, ha sido ineficaz y que el camino es constituir una Fuerza Armada Internacional de Paz para intervenir y liberar a Palestina y ese mensaje se opone a la política estadounidense", cerró.
"La estabilidad entre Israel y Panamá se debe a que el país caribeño es tutelado por los Estados Unidos"
En un marcado contraste con el resto de América Latina, el Gobierno de Panamá, encabezado por el presidente José Raúl Mulino, quedó como el único país de la región que no reconoce el Estado palestino, después de que México rompiera este año con su principio de neutralidad diplomática y se adhiriera a la solución de los dos Estados.
"La posición panameña es de larga data y se explica por una combinación de una tradición diplomática que apoyó desde muy temprano a Israel y fue uno de los primeros países en reconocer a Israel en el mismo 1948", expresó Pedro Silva García, secretario de Organización del Comité Panameño de Solidaridad con Palestina, en comunicación Acentos.
"Entonces, esas decisiones de política exterior que priorizan la estabilidad entre Israel y Panamá también se deben a que somos un país tutelado desde 1903, o desde antes, al servicio de los Estados Unidos", comentó.
"Esa solución que toma el Departamento de Estado, de quitarle la visa, es simplemente una especie de aleccionamiento", afirmó Christian Arias Barona, licenciado en Ciencia Política de Colombia, en diálogo con Acentos.
El especialista señaló que "es un acto de revanchismo" de Washington, "más allá de la intervención que haya hecho Gustavo Petro en Nueva York con Roger Waters, donde ciertamente llamó a los soldados estadounidenses a desobedecer órdenes de apuntar sus armas contra pueblos hermanos como el pueblo palestino".
"Lo más importante viene de lo que dijo en la Asamblea General de Naciones Unidas, porque tuvo una actitud profundamente confrontativa con la posición que viene sosteniendo Estados Unidos", explicó.
"Petro fue muy contundente al decir que la diplomacia ha terminado, ha sido ineficaz y que el camino es constituir una Fuerza Armada Internacional de Paz para intervenir y liberar a Palestina y ese mensaje se opone a la política estadounidense", cerró.
"La estabilidad entre Israel y Panamá se debe a que el país caribeño es tutelado por los Estados Unidos"
En un marcado contraste con el resto de América Latina, el Gobierno de Panamá, encabezado por el presidente José Raúl Mulino, quedó como el único país de la región que no reconoce el Estado palestino, después de que México rompiera este año con su principio de neutralidad diplomática y se adhiriera a la solución de los dos Estados.
"La posición panameña es de larga data y se explica por una combinación de una tradición diplomática que apoyó desde muy temprano a Israel y fue uno de los primeros países en reconocer a Israel en el mismo 1948", expresó Pedro Silva García, secretario de Organización del Comité Panameño de Solidaridad con Palestina, en comunicación Acentos.
"Entonces, esas decisiones de política exterior que priorizan la estabilidad entre Israel y Panamá también se deben a que somos un país tutelado desde 1903, o desde antes, al servicio de los Estados Unidos", comentó.
Más episodios del podcast Acentos
Consulta popular en Ecuador: "La negativa del pueblo es un llamado de atención al Gobierno"
18/11/2025
Tratado T-MEC: "A EEUU le conviene que México consolide su proceso de reindustrialización"
07/11/2025
ZARZA Somos ZARZA, la firma de prestigio que esta detras de los grandes proyectos en tecnología de la información.