Escuchar "El Salvador tiene su ley minera: "El Estado liderará las exploraciones""
Síntesis del Episodio
El Salvador aprobó una ley que permite la exploración y explotación minera en el país, actividades que habían estado prohibidas desde 2017 por considerarse una "amenaza para el bienestar de la familia". Ante la mirada de los ambientalistas, el presidente Nayib Bukele aseguró que el Estado controlará la actividad y que el impacto será mínimo.
"En El Salvador se han encontrado grandes cantidades de oro; es el país con más yacimientos de oro en todo el mundo. Debido a experiencias anteriores, donde los políticos de turno se llevaban todo y dejaban aquí solo el 1% de las ganancias, esta vez el Estado controlará la actividad a través de instituciones públicas que además garantizarán el menor daño ambiental posible", afirmó a Acentos Oscar Martínez Peñate, politólogo y doctor en Ciencias Sociales desde El Salvador.
El especialista expresó que los yacimientos de oro por metro cuadrado encontrados en el país centroamericano equivalen a 131.000 millones de dólares y agregó: "no solo encontraron oro, sino también piezas únicas de otros minerales, litio y todo muy valioso para la tecnología de punta".
Martínez Peñate destacó que con esta nueva ley, la extracción y explotación serán realizadas por empresas del Estado con todos los cuidados posibles para el medio ambiente, y se invertirá en tecnología especializada.
Por último, dijo que si bien existen algunas protestas de organizaciones ambientales, estas son mínimas: "El salvadoreño cree que el Gobierno va a hacer las cosas bien", concluyó.
Canal de Panamá: "Trump utiliza la mentira de que hay presencia militar china para negociar"
El presidente de la República, José Raúl Mulino, reiteró el 26 de diciembre que el Canal de Panamá es de todos los panameños y descartó discutir el tema con el mandatario electo de Estados Unidos, Donald Trump.
"En términos legales, EEUU no puede intervenir en el Canal. El problema es que los gobiernos panameños fueron muy serviles al Gobierno norteamericano y le permitieron una serie de prerrogativas que aumentaron la presencia de Estados Unidos en el país; por eso Trump piensa que puede hacer lo que se le antoje", aseguró a Acentos Richard Morales, sociólogo y excandidato a la vicepresidencia del país en las pasadas elecciones presidenciales.
"Estados Unidos, que emergió como 'un imperio' tras la Segunda Guerra Mundial [1939-1945] y se consolidó como tal tras la disolución de la Unión Soviética [1991], se convierte en una potencia única y hegemónica que hoy en día está en declive ante el crecimiento del sur global y, sobre todo, de China", dijo y agregó: "Ante la transición que se está dando hacia un mundo global, ese EEUU tal como lo conocíamos, está tratando de mantenerse como puede, y el Canal de Panamá es un lugar estratégico que no quiere perder".
Richard Morales consideró que Trump busca retroceder a Panamá al papel que el país tuvo durante el siglo XX; "quiere usar ese territorio para proyectar su dominio hacia Latinoamérica y el mundo".
Por último, el especialista destacó que "Trump utiliza la mentira de que hay presencia militar china para negociar, pero la verdad es que la única presencia militar que hay en el Canal de Panamá es la estadounidense", cerró.
"En El Salvador se han encontrado grandes cantidades de oro; es el país con más yacimientos de oro en todo el mundo. Debido a experiencias anteriores, donde los políticos de turno se llevaban todo y dejaban aquí solo el 1% de las ganancias, esta vez el Estado controlará la actividad a través de instituciones públicas que además garantizarán el menor daño ambiental posible", afirmó a Acentos Oscar Martínez Peñate, politólogo y doctor en Ciencias Sociales desde El Salvador.
El especialista expresó que los yacimientos de oro por metro cuadrado encontrados en el país centroamericano equivalen a 131.000 millones de dólares y agregó: "no solo encontraron oro, sino también piezas únicas de otros minerales, litio y todo muy valioso para la tecnología de punta".
Martínez Peñate destacó que con esta nueva ley, la extracción y explotación serán realizadas por empresas del Estado con todos los cuidados posibles para el medio ambiente, y se invertirá en tecnología especializada.
Por último, dijo que si bien existen algunas protestas de organizaciones ambientales, estas son mínimas: "El salvadoreño cree que el Gobierno va a hacer las cosas bien", concluyó.
Canal de Panamá: "Trump utiliza la mentira de que hay presencia militar china para negociar"
El presidente de la República, José Raúl Mulino, reiteró el 26 de diciembre que el Canal de Panamá es de todos los panameños y descartó discutir el tema con el mandatario electo de Estados Unidos, Donald Trump.
"En términos legales, EEUU no puede intervenir en el Canal. El problema es que los gobiernos panameños fueron muy serviles al Gobierno norteamericano y le permitieron una serie de prerrogativas que aumentaron la presencia de Estados Unidos en el país; por eso Trump piensa que puede hacer lo que se le antoje", aseguró a Acentos Richard Morales, sociólogo y excandidato a la vicepresidencia del país en las pasadas elecciones presidenciales.
"Estados Unidos, que emergió como 'un imperio' tras la Segunda Guerra Mundial [1939-1945] y se consolidó como tal tras la disolución de la Unión Soviética [1991], se convierte en una potencia única y hegemónica que hoy en día está en declive ante el crecimiento del sur global y, sobre todo, de China", dijo y agregó: "Ante la transición que se está dando hacia un mundo global, ese EEUU tal como lo conocíamos, está tratando de mantenerse como puede, y el Canal de Panamá es un lugar estratégico que no quiere perder".
Richard Morales consideró que Trump busca retroceder a Panamá al papel que el país tuvo durante el siglo XX; "quiere usar ese territorio para proyectar su dominio hacia Latinoamérica y el mundo".
Por último, el especialista destacó que "Trump utiliza la mentira de que hay presencia militar china para negociar, pero la verdad es que la única presencia militar que hay en el Canal de Panamá es la estadounidense", cerró.
Más episodios del podcast Acentos
"Brasil consiguió la reducción del arancel de EEUU sin necesariamente ofrecer nada a cambio"
24/11/2025
Tensión en el Caribe: "Preocupa que Estados Unidos tenga la decisión de hacerse cargo de la región"
21/11/2025
ZARZA Somos ZARZA, la firma de prestigio que esta detras de los grandes proyectos en tecnología de la información.