Escuchar "EEUU reactiva los aranceles contra México: "Sheinbaum está bien políticamente y Trump eso lo sabe""
Síntesis del Episodio
Desde este martes 4 de marzo de 2025, Estados Unidos aplica un arancel del 25% a los productos provenientes de México, afectando sectores clave como el automotriz, agrícola y manufacturero. La medida, impuesta por el presidente Donald Trump, ha generado incertidumbre en la economía mexicana y una reacción del gobierno de Claudia Sheinbaum."Sheinbaum sabe que está en una buena posición política y Trump también lo sabe, pero estos aranceles, tanto a México como Canadá, implican el fin del pacto de Libre Comercio, es inaudito y es una violación al tratado", señaló a Séptimo piso Estefanía Cruz Lera analista política desde México.
La especialista destacó además que esta decisión es vista como una "extorsión" y que Trump ha ignorado los avances de México en temas como la lucha contra el narcotráfico.
Además, advirtió que el peso mexicano llegó a su nivel más bajo frente al dólar y que la incertidumbre ha generado largas esperas en la frontera. "Ni la propia administración aduanera estadounidense sabe cómo va a cobrar estos aranceles", afirmó.
Sheinbaum, por su parte, se mostró confiada en que el mayor impacto se sentirá en Estados Unidos y que la presión interna podría hacer que se revierta la medida. "Si México pudo salir rápido de la crisis del COVID, estas medidas no tendrían un impacto fuerte", sostuvo la analista.
"Hace falta un consenso nacional ante estas medidas", cerró Cruz Lera, señalando la necesidad de unidad en México para enfrentar el desafío económico y político que representa la decisión de Trump.
Álvaro Uribe Vélez enfrenta juicio en Colombia: las claves del proceso
En Bogotá, avanzan las audiencias en el juicio contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez, acusado de fraude procesal y soborno de testigos. Se trata de un caso sin precedentes en Colombia, pues es la primera vez que un exmandatario se sienta en el banquillo de los acusados. La investigación, que inició en 2018, involucra al senador de izquierda Iván Cepeda, quien fue declarado víctima en el proceso tras ser señalado falsamente por Uribe.
El abogado Yani Vallejo Duque, magíster en derecho procesal penal y defensor público, explicó a Acentos la relevancia del testimonio de Juan Guillermo Monsalve, quien asegura haber recibido presiones para cambiar su versión en favor del expresidente. "Es una ficha clave dentro del proceso", afirmó. Según Vallejo, la Fiscalía cuenta con pruebas contundentes y se espera que antes de octubre se dicte una sentencia en primera instancia.
Por su parte, el profesor e investigador Alfonso Insuasty destacó que los gobiernos de Uribe (2002-2010) estuvieron marcados por escándalos relacionados con su política de seguridad. "Hubo un uso excesivo de la fuerza, persecución a organizaciones sociales y una guerra declarada contra la insurgencia", señaló. Además, mencionó la privatización de servicios y la precarización laboral como parte de su legado, lo que, según él, favoreció la expansión del paramilitarismo en Colombia.
A medida que el juicio avanza, el expresidente insiste en su inocencia. Sin embargo, la Justicia colombiana ha rechazado los intentos de frenar el proceso.
La especialista destacó además que esta decisión es vista como una "extorsión" y que Trump ha ignorado los avances de México en temas como la lucha contra el narcotráfico.
Además, advirtió que el peso mexicano llegó a su nivel más bajo frente al dólar y que la incertidumbre ha generado largas esperas en la frontera. "Ni la propia administración aduanera estadounidense sabe cómo va a cobrar estos aranceles", afirmó.
Sheinbaum, por su parte, se mostró confiada en que el mayor impacto se sentirá en Estados Unidos y que la presión interna podría hacer que se revierta la medida. "Si México pudo salir rápido de la crisis del COVID, estas medidas no tendrían un impacto fuerte", sostuvo la analista.
"Hace falta un consenso nacional ante estas medidas", cerró Cruz Lera, señalando la necesidad de unidad en México para enfrentar el desafío económico y político que representa la decisión de Trump.
Álvaro Uribe Vélez enfrenta juicio en Colombia: las claves del proceso
En Bogotá, avanzan las audiencias en el juicio contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez, acusado de fraude procesal y soborno de testigos. Se trata de un caso sin precedentes en Colombia, pues es la primera vez que un exmandatario se sienta en el banquillo de los acusados. La investigación, que inició en 2018, involucra al senador de izquierda Iván Cepeda, quien fue declarado víctima en el proceso tras ser señalado falsamente por Uribe.
El abogado Yani Vallejo Duque, magíster en derecho procesal penal y defensor público, explicó a Acentos la relevancia del testimonio de Juan Guillermo Monsalve, quien asegura haber recibido presiones para cambiar su versión en favor del expresidente. "Es una ficha clave dentro del proceso", afirmó. Según Vallejo, la Fiscalía cuenta con pruebas contundentes y se espera que antes de octubre se dicte una sentencia en primera instancia.
Por su parte, el profesor e investigador Alfonso Insuasty destacó que los gobiernos de Uribe (2002-2010) estuvieron marcados por escándalos relacionados con su política de seguridad. "Hubo un uso excesivo de la fuerza, persecución a organizaciones sociales y una guerra declarada contra la insurgencia", señaló. Además, mencionó la privatización de servicios y la precarización laboral como parte de su legado, lo que, según él, favoreció la expansión del paramilitarismo en Colombia.
A medida que el juicio avanza, el expresidente insiste en su inocencia. Sin embargo, la Justicia colombiana ha rechazado los intentos de frenar el proceso.
Más episodios del podcast Acentos
"Brasil consiguió la reducción del arancel de EEUU sin necesariamente ofrecer nada a cambio"
24/11/2025
Tensión en el Caribe: "Preocupa que Estados Unidos tenga la decisión de hacerse cargo de la región"
21/11/2025
ZARZA Somos ZARZA, la firma de prestigio que esta detras de los grandes proyectos en tecnología de la información.