Escuchar "Deportaciones, aranceles y muros: el impacto de las medidas de Trump en América Latina"
Síntesis del Episodio
El anuncio de un arancel de hasta el 25% para productos colombianos que ingresen a Estados Unidos y la suspensión de la emisión de visas en Colombia generaron un clima de incertidumbre en la región. Aunque Donald Trump dio marcha atrás con estas medidas las implicaciones de estas políticas siguen siendo motivo de preocupación en América Latina.En este contexto, la presidenta de Honduras convocó a una reunión extraordinaria de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) para abordar los desafíos que enfrenta la región.
Antonio Domínguez, analista político uruguayo, señaló a Acentos que las recientes acciones de Trump reflejan una postura dura frente a la migración y el comercio. "Con respecto a Latinoamérica, decidió militarizar la frontera con México y suspender programas de asilo, además de imponer deportaciones masivas y cancelar citas para solicitudes de visa", afirmó.
Respecto de los aranceles, destacó el impacto potencial en empresas estadounidenses con operaciones en México, advirtiendo sobre posibles efectos negativos en la economía regional. Asimismo, subrayó las tensas relaciones bilaterales con países como Cuba y Nicaragua, complicadas por la influencia de figuras clave como Marco Rubio y la creciente presencia de China en proyectos estratégicos.
Dominguez destacó la reunión de Trump con el presidente de Argentina, Javier Milei y el contacto con la mandataria de México, Claudia Sheinbaum, quien "ha tratado de mantener un tono constructivo y no se dejó provocar por la retórica tan fuerte que viene de Washington".
"Respecto de Cuba y Nicaragua, es imposible pensar que Trump esté dispuesto a normalizar las relaciones con estos países. Mientras esté Marco Rubio como secretario de Estado, las relaciones con Cuba no van a mejorar. En el caso de Nicaragua con el proyecto de la construcción del Canal interoceánico que se está llevando a cabo con el apoyo de China, claramente EEUU no lo va aceptar", cerró.
Alambrado perimetral en la frontera con Bolivia: "La decisión de Argentina provocó molestias"
Un municipio de Salta, provincia de Argentina, llamó a licitación para construir un "alambrado perimetral" en la frontera con Bolivia. Se trata de Aguas Blancas, donde se planea construir una valla en la rivera del Río Bermejo para evitar pasos fronterizos ilegales. El gobierno boliviano, en tanto, expresó su "preocupación" y advirtió que pedirán información al Ejecutivo argentino.
"En Bolivia provocó molestias y algo de ironía la decisión de poner un alambrado. Creer que esa barrera va a solucionar el contrabando y el narcotráfico es absurdo. Hay una historia enorme de colaboración y existe una población gigante de bolivianos en Argentina, hay una integración cultural, una colaboración económica", afirmó a Acentos Fernando Mayorga, sociólogo y doctor en Ciencia Política. Forma parte del Centro de Estudios Superiores Universitarios (CESU) de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) en Cochabamba.
Por último, el especialista apuntó hacia las autoridades argentinas al apoyar estas decisiones: "expresan ideas discriminatorias y las replican diciendo chau bolitas ¿Quiénes son esos bolitas? ¿Acaso quieren hacer lo mismo que Donald Trump? Estos dichos corresponden a un discurso de buscar al culpable de los males para justificar las políticas de expulsión".
El gobernador de la provincia de Salta, Gustavo Sáenz, ratificó la construcción del cerco en la frontera argentina con Bolivia: "Acá no hay una cuestión política, sino un claro objetivo, que es combatir el narcotráfico". Mientras tanto, el ministro de Justicia de Bolivia, César Siles, afirmó que esto "vulnera principios de derecho internacional público y particularmente las relaciones de buena vecindad entre estados hermanos".
Antonio Domínguez, analista político uruguayo, señaló a Acentos que las recientes acciones de Trump reflejan una postura dura frente a la migración y el comercio. "Con respecto a Latinoamérica, decidió militarizar la frontera con México y suspender programas de asilo, además de imponer deportaciones masivas y cancelar citas para solicitudes de visa", afirmó.
Respecto de los aranceles, destacó el impacto potencial en empresas estadounidenses con operaciones en México, advirtiendo sobre posibles efectos negativos en la economía regional. Asimismo, subrayó las tensas relaciones bilaterales con países como Cuba y Nicaragua, complicadas por la influencia de figuras clave como Marco Rubio y la creciente presencia de China en proyectos estratégicos.
Dominguez destacó la reunión de Trump con el presidente de Argentina, Javier Milei y el contacto con la mandataria de México, Claudia Sheinbaum, quien "ha tratado de mantener un tono constructivo y no se dejó provocar por la retórica tan fuerte que viene de Washington".
"Respecto de Cuba y Nicaragua, es imposible pensar que Trump esté dispuesto a normalizar las relaciones con estos países. Mientras esté Marco Rubio como secretario de Estado, las relaciones con Cuba no van a mejorar. En el caso de Nicaragua con el proyecto de la construcción del Canal interoceánico que se está llevando a cabo con el apoyo de China, claramente EEUU no lo va aceptar", cerró.
Alambrado perimetral en la frontera con Bolivia: "La decisión de Argentina provocó molestias"
Un municipio de Salta, provincia de Argentina, llamó a licitación para construir un "alambrado perimetral" en la frontera con Bolivia. Se trata de Aguas Blancas, donde se planea construir una valla en la rivera del Río Bermejo para evitar pasos fronterizos ilegales. El gobierno boliviano, en tanto, expresó su "preocupación" y advirtió que pedirán información al Ejecutivo argentino.
"En Bolivia provocó molestias y algo de ironía la decisión de poner un alambrado. Creer que esa barrera va a solucionar el contrabando y el narcotráfico es absurdo. Hay una historia enorme de colaboración y existe una población gigante de bolivianos en Argentina, hay una integración cultural, una colaboración económica", afirmó a Acentos Fernando Mayorga, sociólogo y doctor en Ciencia Política. Forma parte del Centro de Estudios Superiores Universitarios (CESU) de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) en Cochabamba.
Por último, el especialista apuntó hacia las autoridades argentinas al apoyar estas decisiones: "expresan ideas discriminatorias y las replican diciendo chau bolitas ¿Quiénes son esos bolitas? ¿Acaso quieren hacer lo mismo que Donald Trump? Estos dichos corresponden a un discurso de buscar al culpable de los males para justificar las políticas de expulsión".
El gobernador de la provincia de Salta, Gustavo Sáenz, ratificó la construcción del cerco en la frontera argentina con Bolivia: "Acá no hay una cuestión política, sino un claro objetivo, que es combatir el narcotráfico". Mientras tanto, el ministro de Justicia de Bolivia, César Siles, afirmó que esto "vulnera principios de derecho internacional público y particularmente las relaciones de buena vecindad entre estados hermanos".
Más episodios del podcast Acentos
"Brasil consiguió la reducción del arancel de EEUU sin necesariamente ofrecer nada a cambio"
24/11/2025
Tensión en el Caribe: "Preocupa que Estados Unidos tenga la decisión de hacerse cargo de la región"
21/11/2025
ZARZA Somos ZARZA, la firma de prestigio que esta detras de los grandes proyectos en tecnología de la información.