Escuchar "Debate presidencial en Ecuador: “Fue una pelea verbal que no le sirvió a nadie para definir su voto”"
Síntesis del Episodio
Los candidatos a la presidencia, Luisa González, del Movimiento Revolución Ciudadana, y Daniel Noboa, del Movimiento Acción Democrática Nacional, se enfrentaron en un debate transmitido en cadena nacional a menos de un mes de la segunda vuelta electoral el 13 de abril."El debate fue una pelea y una constante confrontación entre ambos candidatos, con pocas propuestas electorales. Fue una pelea verbal. Los votantes quedaron indefinidos, no creo que nadie haya decidido su voto por lo que se vio en el debate", aseguró a Acentos Salvatore Foti, periodista político desde Ecuador.
"Los ejes del debate giraron en torno a la salud, educación, economía, pasando un poco por la criminalidad, el problema que más está afectando al país, porque los índices de criminalidad en Ecuador son inaceptables", dijo.
"Ambos candidatos se cuidaron porque ninguno de los dos quería quedar mal. Luisa González estaba más suelta que su oponente, que solo se limitó a decir que si no votan por él, en Ecuador habrá totalitarismo y autoritarismo, sin expresar ninguna propuesta".
Para Foti, la estrategia de Noboa ha sido el silencio y la falta de presencia en el territorio: "Noboa no habla con la prensa, lo tiene blindado. Tampoco está yendo al territorio, incluso cuando es necesaria su presencia cuando hay crisis o emergencias, como la catástrofe ecológica que golpea a Esmeraldas".
"Según los sondeos previos al debate, Luisa González mantiene una ventaja de cuatro puntos sobre su contrincante, pero el clima político sigue marcado por la indecisión y el descontento ciudadano", cerró.
Fin al 'parole' humanitario en Estados Unidos
El Gobierno de Donald Trump pondrá fin al programa de parole humanitario implementado durante la gestión de Joe Biden, que permitía el ingreso a Estados Unidos de migrantes de manera legal. La medida entrará en vigencia el 24 de abril.
"Es un tema sensible por el impacto humanitario. Al retirarse esa protección, las personas que emigraron bajo el parole podrían ser deportados inmediatamente y se encuentran en un limbo. Es un momento complejo, en donde Trump tiene una narrativa agresiva hacia el migrante", aseguró a Acentos Guillermo Suárez Borges, máster en Ciencias Sociales e investigador del Centro de Investigaciones de Política Internacional de Cuba (CIPI).
"La suspensión supone una nueva complicación para los migrantes. Trump fue consecuente con lo que prometió en su campaña. El republicano está buscando reducir la inmigración desordenada, porque presupone un riesgo para su país", agregó Oscar Julián Villar Barroso, doctor en Ciencias Históricas y máster en Historia Contemporánea y Relaciones Internacionales de la Universidad de La Habana.
"La suspensión del parole supone una deportación voluntaria o de lo contrario deberán atenerse a otro tipo de consecuencias legales. El panorama es incierto", concluyó Inocencio García Javier, sociólogo dominicano y secretario de Asuntos Haitianos de la Fuerza del Pueblo, que lidera el expresidente Leonel Fernández.
"Los ejes del debate giraron en torno a la salud, educación, economía, pasando un poco por la criminalidad, el problema que más está afectando al país, porque los índices de criminalidad en Ecuador son inaceptables", dijo.
"Ambos candidatos se cuidaron porque ninguno de los dos quería quedar mal. Luisa González estaba más suelta que su oponente, que solo se limitó a decir que si no votan por él, en Ecuador habrá totalitarismo y autoritarismo, sin expresar ninguna propuesta".
Para Foti, la estrategia de Noboa ha sido el silencio y la falta de presencia en el territorio: "Noboa no habla con la prensa, lo tiene blindado. Tampoco está yendo al territorio, incluso cuando es necesaria su presencia cuando hay crisis o emergencias, como la catástrofe ecológica que golpea a Esmeraldas".
"Según los sondeos previos al debate, Luisa González mantiene una ventaja de cuatro puntos sobre su contrincante, pero el clima político sigue marcado por la indecisión y el descontento ciudadano", cerró.
Fin al 'parole' humanitario en Estados Unidos
El Gobierno de Donald Trump pondrá fin al programa de parole humanitario implementado durante la gestión de Joe Biden, que permitía el ingreso a Estados Unidos de migrantes de manera legal. La medida entrará en vigencia el 24 de abril.
"Es un tema sensible por el impacto humanitario. Al retirarse esa protección, las personas que emigraron bajo el parole podrían ser deportados inmediatamente y se encuentran en un limbo. Es un momento complejo, en donde Trump tiene una narrativa agresiva hacia el migrante", aseguró a Acentos Guillermo Suárez Borges, máster en Ciencias Sociales e investigador del Centro de Investigaciones de Política Internacional de Cuba (CIPI).
"La suspensión supone una nueva complicación para los migrantes. Trump fue consecuente con lo que prometió en su campaña. El republicano está buscando reducir la inmigración desordenada, porque presupone un riesgo para su país", agregó Oscar Julián Villar Barroso, doctor en Ciencias Históricas y máster en Historia Contemporánea y Relaciones Internacionales de la Universidad de La Habana.
"La suspensión del parole supone una deportación voluntaria o de lo contrario deberán atenerse a otro tipo de consecuencias legales. El panorama es incierto", concluyó Inocencio García Javier, sociólogo dominicano y secretario de Asuntos Haitianos de la Fuerza del Pueblo, que lidera el expresidente Leonel Fernández.
Más episodios del podcast Acentos
"Brasil consiguió la reducción del arancel de EEUU sin necesariamente ofrecer nada a cambio"
24/11/2025
Tensión en el Caribe: "Preocupa que Estados Unidos tenga la decisión de hacerse cargo de la región"
21/11/2025
ZARZA Somos ZARZA, la firma de prestigio que esta detras de los grandes proyectos en tecnología de la información.