Escuchar "Cumbre de la CELAC: "Es un momento clave para integración latinoamericana""
Síntesis del Episodio
El líder colombiano Gustavo Petro asumió la Presidencia de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) durante la IX Cumbre de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno en Honduras."Es un momento clave para el fortalecimiento de los mecanismos de integración regional de América Latina y del Caribe, sobre todo los que sean alternativos o, por lo menos, que no dependan del liderazgo de los Estados Unidos", aseguró Laura Capote, periodista e integrante de la Secretaría Continental de ALBA Movimientos, en diálogo con Acentos.
En este sentido, destacó la importancia de que Gustavo Petro asuma la presidencia pro tempore. "Para el líder colombiano es una prioridad desde el primer momento fortalecer estas instancias de integración y es un desafío también para él asumir esta presidencia pro-temporal a poco más de un año de terminar su mandato en Colombia", señaló.
"La CELAC es una instancia de integración de los pueblos que se ha construido desde su fundación en 2011 por fuera del radar estadounidense y, por supuesto, más en este momento donde hay una clara definición de la política exterior del presidente Donald Trump de atacar los gobiernos de América Latina y del Caribe", explicó."No es secreto para nadie el tipo de avance xenófobo y de política de violencia en contra de la migración de América Latina y del Caribe en Estados Unidos", agregó.
Respecto de las ausencias de Javier Milei de Argentina, Gabriel Boric de Chile y Nayib Bukele de El Salvador, expresó: "Buscan disminuir la potencia política de la CELAC, pero eso no es real". "Brasil y México están presentes, que son unas de las economías más importantes de la región", cerró.
Aranceles de EEUU: "Latinoamérica no pondrá impuestos porque generarán inflación interna"
Los aranceles de la administración de Donald Trump constituyen el mayor cambio en el comercio global en los últimos cien años. En el caso de América Latina, casi toda la región recibió 10% de incremento.
"Trump impone aranceles con el objetivo de que ciertos productos extranjeros no entren y el pueblo de Estados Unidos consuma los nacionales, pero para eso tiene que aumentar la producción de los mismos insumos que ya no van a venir desde afuera", comentó el economista dominicano-salvadoreño César Villalona a Acentos.
"Las naciones de Latinoamérica no van a decidir nada. No le van a poner aranceles a productos de Estados Unidos que no pueden sustituir, porque eso hará generar inflación interna", agregó.
El economista resaltó, además, que en "América Latina no subirán los costos, salvo que le pongan aranceles a los productos de Estados Unidos, lo cual encarecería la importación", cerró.
En este sentido, destacó la importancia de que Gustavo Petro asuma la presidencia pro tempore. "Para el líder colombiano es una prioridad desde el primer momento fortalecer estas instancias de integración y es un desafío también para él asumir esta presidencia pro-temporal a poco más de un año de terminar su mandato en Colombia", señaló.
"La CELAC es una instancia de integración de los pueblos que se ha construido desde su fundación en 2011 por fuera del radar estadounidense y, por supuesto, más en este momento donde hay una clara definición de la política exterior del presidente Donald Trump de atacar los gobiernos de América Latina y del Caribe", explicó."No es secreto para nadie el tipo de avance xenófobo y de política de violencia en contra de la migración de América Latina y del Caribe en Estados Unidos", agregó.
Respecto de las ausencias de Javier Milei de Argentina, Gabriel Boric de Chile y Nayib Bukele de El Salvador, expresó: "Buscan disminuir la potencia política de la CELAC, pero eso no es real". "Brasil y México están presentes, que son unas de las economías más importantes de la región", cerró.
Aranceles de EEUU: "Latinoamérica no pondrá impuestos porque generarán inflación interna"
Los aranceles de la administración de Donald Trump constituyen el mayor cambio en el comercio global en los últimos cien años. En el caso de América Latina, casi toda la región recibió 10% de incremento.
"Trump impone aranceles con el objetivo de que ciertos productos extranjeros no entren y el pueblo de Estados Unidos consuma los nacionales, pero para eso tiene que aumentar la producción de los mismos insumos que ya no van a venir desde afuera", comentó el economista dominicano-salvadoreño César Villalona a Acentos.
"Las naciones de Latinoamérica no van a decidir nada. No le van a poner aranceles a productos de Estados Unidos que no pueden sustituir, porque eso hará generar inflación interna", agregó.
El economista resaltó, además, que en "América Latina no subirán los costos, salvo que le pongan aranceles a los productos de Estados Unidos, lo cual encarecería la importación", cerró.
Más episodios del podcast Acentos
"Brasil consiguió la reducción del arancel de EEUU sin necesariamente ofrecer nada a cambio"
24/11/2025
Tensión en el Caribe: "Preocupa que Estados Unidos tenga la decisión de hacerse cargo de la región"
21/11/2025
ZARZA Somos ZARZA, la firma de prestigio que esta detras de los grandes proyectos en tecnología de la información.