Escuchar "Conflicto en el Catatumbo: "Todos los días tenemos miles de desplazados""
Síntesis del Episodio
Luego de una nueva oleada de violencia entre guerrilleros de las disidencias de la FARC y el Ejército de Liberación Nacional en la zona del Catatumbo, en el norte de Colombia, la población de esa región comenzó a huir. Debido a esto, miles de civiles ya fueron desplazados y no pueden regresar a su tierra."Es una suma de diferentes factores para que sea tan grave. Hay una disputa por territorio por cultivos de coca y exportaciones de cocaína, y todo ese cocktail hace que se prenda ese polvorín y hace que tengamos miles de desplazados todos los días", aseguró a Acentos Juan Fraile, periodista de Radio Caracol desde Colombia.
"El ELN sigue teniendo el control y la gente tiene miedo. Tenemos un estadio de fútbol que está repleto de personas desplazadas. Tenemos 60 muertos confirmados, pero creemos que pueden superar los 100", agregó.
El periodista resaltó que Colombia siempre ha tenido índices de desplazamientos forzosos. "Actualmente, se realiza una atención humanitaria de emergencia y enviar gente para que atienda a esas personas, pero eso no significa que regresen a sus territorios. Siguen huyendo de la violencia hacia las ciudades y no regresan al campo. Pasaron de ser campesinos a estar sentados en un estadio de fútbol para ver qué pasa con sus vidas".
"Hay una dificultad presupuestaria que atraviesa el país. El Gobierno de Gustavo Petro se queda muy corto en lo que necesita hacer, ya que desfinanció muchos programas. Hay dificultad para pagar las nóminas del Estado. Ahora se crearon unos impuestos por 90 días para paliar las crisis, todo en medio de la inexistencia de ministros", cerró.
"Haití aporta el 30% de la mano de obra a República Dominicana"
República Dominicana extenderá entre 10 y 12 kilómetros el muro que construye en su frontera con Haití, que alcanzaría 176 kilómetros de longitud. La decisión busca frenar la migración irregular, el contrabando y la violencia proveniente de esa nación caribeña.
"La inmigración de Haití tiene muchos impactos. Como es una población grande presiona mucho por los servicios, por eso hay un tremendo problema con la salud por la demanda haitiana y dominicana. Si no estuviera la inmigración, los recursos no alcanzarian", afirmó a Acentos César Villalona, economista, investigador y docente dominicano-salvadoreño.
"El resto es positivo, porque los haitianos trabajan en la construcción, en el comercio, en el turismo, entre otras cosas. En total, la mano de obra de ese país es del 30%. Ellos sostienen la producción y si a esa población la deportamos, la economía dominicana caería y nuestros ciudadanos caerían en la pobreza", agregó.
Para cerrar, el docente opinó que la inmigración no se va a detener hasta tanto Haití no mejore los niveles de vida de la población.
"El ELN sigue teniendo el control y la gente tiene miedo. Tenemos un estadio de fútbol que está repleto de personas desplazadas. Tenemos 60 muertos confirmados, pero creemos que pueden superar los 100", agregó.
El periodista resaltó que Colombia siempre ha tenido índices de desplazamientos forzosos. "Actualmente, se realiza una atención humanitaria de emergencia y enviar gente para que atienda a esas personas, pero eso no significa que regresen a sus territorios. Siguen huyendo de la violencia hacia las ciudades y no regresan al campo. Pasaron de ser campesinos a estar sentados en un estadio de fútbol para ver qué pasa con sus vidas".
"Hay una dificultad presupuestaria que atraviesa el país. El Gobierno de Gustavo Petro se queda muy corto en lo que necesita hacer, ya que desfinanció muchos programas. Hay dificultad para pagar las nóminas del Estado. Ahora se crearon unos impuestos por 90 días para paliar las crisis, todo en medio de la inexistencia de ministros", cerró.
"Haití aporta el 30% de la mano de obra a República Dominicana"
República Dominicana extenderá entre 10 y 12 kilómetros el muro que construye en su frontera con Haití, que alcanzaría 176 kilómetros de longitud. La decisión busca frenar la migración irregular, el contrabando y la violencia proveniente de esa nación caribeña.
"La inmigración de Haití tiene muchos impactos. Como es una población grande presiona mucho por los servicios, por eso hay un tremendo problema con la salud por la demanda haitiana y dominicana. Si no estuviera la inmigración, los recursos no alcanzarian", afirmó a Acentos César Villalona, economista, investigador y docente dominicano-salvadoreño.
"El resto es positivo, porque los haitianos trabajan en la construcción, en el comercio, en el turismo, entre otras cosas. En total, la mano de obra de ese país es del 30%. Ellos sostienen la producción y si a esa población la deportamos, la economía dominicana caería y nuestros ciudadanos caerían en la pobreza", agregó.
Para cerrar, el docente opinó que la inmigración no se va a detener hasta tanto Haití no mejore los niveles de vida de la población.
Más episodios del podcast Acentos
"Brasil consiguió la reducción del arancel de EEUU sin necesariamente ofrecer nada a cambio"
24/11/2025
Tensión en el Caribe: "Preocupa que Estados Unidos tenga la decisión de hacerse cargo de la región"
21/11/2025
ZARZA Somos ZARZA, la firma de prestigio que esta detras de los grandes proyectos en tecnología de la información.