Escuchar "Chile reaccionó al anuncio de Trump de imponer aranceles al cobre: "No tiene mucha incidencia""
Síntesis del Episodio
El Gobierno afirmó que no recibió información sobre cómo serían implementados los aranceles del 50% al cobre anunciados por el presidente estadounidense. "No conocemos los alcances precisos de estas decisiones", comentó Aurora Williams, ministra de Minería chilena.
"Puede provocar algún tipo de molestia al principio, pero en realidad no tiene mucha incidencia. Del total de exportaciones de cobre que realiza Chile, solo el 11% va al mercado estadounidense y reubicar ese porcentaje de un metal altamente demandado no es muy complejo", sostuvo Fernando Estenssoro, historiador, geógrafo y doctor chileno en Estudios Americanos, en diálogo con Acentos.
"A Chile no le incide el mercado estadounidense como hace 40 años atrás. Ahora, si los chinos nos dejan de comprar cobre, al otro día se acaba este país. O sea, al otro día tenés ollas comunes en las calles, no hay clase media y los niños no pueden ir a estudiar", indicó.
Crecimiento del narcotráfico en Latinoamérica
La criminalidad transnacional se ha extendido significativamente en las últimas décadas en América Latina.
"Es muy importante generar políticas públicas frente a las personas con adicciones en nuestros países, ya que son vistos como delincuentes y muchas de las legislaciones cargan sobre los hombros de estos consumidores el flagelo del narcotráfico", aseguró Yani Vallejo Duque, abogado penalista del Grupo de Investigación Kavilando, a Acentos.
"La Administración de Control de Drogas [DEA] está jugando un papel muy desfavorable en nuestra región, porque tiene contactos clandestinos con los carteles, generan incentivos perversos para que sigan creciendo", cerró.
"Puede provocar algún tipo de molestia al principio, pero en realidad no tiene mucha incidencia. Del total de exportaciones de cobre que realiza Chile, solo el 11% va al mercado estadounidense y reubicar ese porcentaje de un metal altamente demandado no es muy complejo", sostuvo Fernando Estenssoro, historiador, geógrafo y doctor chileno en Estudios Americanos, en diálogo con Acentos.
"A Chile no le incide el mercado estadounidense como hace 40 años atrás. Ahora, si los chinos nos dejan de comprar cobre, al otro día se acaba este país. O sea, al otro día tenés ollas comunes en las calles, no hay clase media y los niños no pueden ir a estudiar", indicó.
Crecimiento del narcotráfico en Latinoamérica
La criminalidad transnacional se ha extendido significativamente en las últimas décadas en América Latina.
"Es muy importante generar políticas públicas frente a las personas con adicciones en nuestros países, ya que son vistos como delincuentes y muchas de las legislaciones cargan sobre los hombros de estos consumidores el flagelo del narcotráfico", aseguró Yani Vallejo Duque, abogado penalista del Grupo de Investigación Kavilando, a Acentos.
"La Administración de Control de Drogas [DEA] está jugando un papel muy desfavorable en nuestra región, porque tiene contactos clandestinos con los carteles, generan incentivos perversos para que sigan creciendo", cerró.
Más episodios del podcast Acentos
"Brasil consiguió la reducción del arancel de EEUU sin necesariamente ofrecer nada a cambio"
24/11/2025
Tensión en el Caribe: "Preocupa que Estados Unidos tenga la decisión de hacerse cargo de la región"
21/11/2025
ZARZA Somos ZARZA, la firma de prestigio que esta detras de los grandes proyectos en tecnología de la información.