En Nietzsche, ¿Qué significa pensar? II | 06-05-2019

26/06/2019 26 min
En Nietzsche, ¿Qué significa pensar? II | 06-05-2019

Escuchar "En Nietzsche, ¿Qué significa pensar? II | 06-05-2019"

Síntesis del Episodio

A proposito del texto 'Comentarios a Así hablaba Zaratustra' de Estanislao Zuleta.

(La idea de esta conferencia surgió de leer, analizar y desarrollar las proposiciones y argumentos de Estanislao Zuleta en su libro "Comentarios a así habló Zaratustra)

"El peor enemigo con quien puedes encontrarte serás siempre tú mismo".
Nietzsche.

Como nos pasa con el amor, al cual tendemos a considerar como si fuera UNO y como equivalente al BIEN, igual nos sucede con el pensar: lo tomamos como si tuviera una única expresión y como si su realización siempre nos favoreciera. No obstante, esto es lo que objeta Nietzsche; para él hay versiones distintas del pensar y, en algún caso, de la misma forma que se dan amores que conducen a lo peor, hay caminos del pensar que conducen a la negación de la vida, más aún, él nos advierte que el nihilismo, entendido como desprecio de la existencia, es la fuerza que históricamente ha regido nuestra relación con el pensar. A la figura del pensamiento dogmático, su resentimiento y su concepción negativa de la felicidad, Nietzsche contrapone la imagen del pensamiento trágico, su afirmación de la vida y su idea de la felicidad como consecuencia de la lucha perseverante por conquistar dimensiones creadoras para la experiencia vital, no sólo propia, sino de los demás. Tomaré como referencia, entonces, esta crucial oposición que establece Nietzsche, con el propósito de aclarar qué significa pensar para el autor de "Zaratustra" y cómo podemos hacernos a su reflexión en tanto arma crítica contra una cultura como la nuestra que deambula entre no querer pensar o hacerlo por la vía nihilista, es decir, volviéndolo una fuerza contrapuesta a la vida y negadora de ésta. En consonancia con el propósito enunciado, seguiré en mi exposición el siguiente derrotero:
1. Qué no es pensar. 2. Qué significa pensar. 3. Posiciones del sujeto para acceder a la posibilidad de pensar. 4. Dos expresiones antagónicas: el pensar dogmático y el pensar trágico.

Ojalá nos podamos encontrar este martes próximo.

Carlos Mario González R.
Codirector del Centro de Estudios Estanislao Zuleta (CEEZ)
Profesor de la Universidad Nacional

Más episodios del podcast 2019 | Recordar a nuestros maestros