La paradoja del mal: ética y estética del crimen en la sociedad digital

22/04/2020 1h 15min
La paradoja del mal: ética y estética del crimen en la sociedad digital

Escuchar "La paradoja del mal: ética y estética del crimen en la sociedad digital"

Síntesis del Episodio

Garrido: "El asesinato no es inmune a las modas y las nuevas tecnologías magnifican la crueldad"

El psicólogo, criminólogo, científico y ahora también escritor, Vicente Garrido, expuso sus reflexiones sobre los asesinatos y las nuevas tecnologías en un Salón de Actos del Ateneo Mercantil que se quedó pequeño, ya que cerca de 350 asistentes no quisieron perder la conferencia del mediático personaje valenciano. Tras una breve introducción del jefe de Opinión de Las Provincias, Pablo Salazar, el profesor universitario profundizó en las claves de su último libro, 'Asesinos múltiples y otros depredadores sociales'. Arrancó analizando la violencia homicida y destacó que pese a su gran abundancia a lo largo de la historia hay pocos asesinos que se consideran malvados. "La mayoría de criminales se creen legitimados, se sienten indignados y humillados hasta acabar por asumir que actúa con derecho moral”.

El asesino múltiple suele sentirse un perdedor, alguien que no ve cumplida una expectativa de respeto o éxito. Y puso el ejemplo del reciente asesino de sus dos hijas en Castellón. “Se considera un 'pringao' y, de repente, piensa que tiene un gran poder para cambiarlo todo, como un arma nuclear. Si mata a su familia le dice al sistema: 'me tratáis así, pues esta es mi justicia y este vuestro fracaso'”. Es el crimen como un instrumento. “Por eso muchos se suicidan después del crimen y no antes, porque lo que necesitan realmente es matar”.

Más episodios del podcast Tertulias, Foros y Entrevistas