0006.-(3/3).-La Voz de Miguel Acosta Saignes: La Copla Enigmática

02/07/2014 13 min
0006.-(3/3).-La Voz de Miguel Acosta Saignes: La Copla Enigmática

Escuchar "0006.-(3/3).-La Voz de Miguel Acosta Saignes: La Copla Enigmática"

Síntesis del Episodio

0006.-(3/3).-La Voz de Miguel Acosta Saignes: La Copla Enigmática
Enrique Alí González Ordosgoitti

CC-0035.-Miguel Acosta Saignes. Lado A.-La Copla Enigmática. “Memoria de la Palabra”. Lado B-1.-Vacío. Caracas, 28 de julio 1985. Grabada por Manuel Antonio Ortíz (Director del Instituto Nacional de Folklore, INAF) y María Magdalena Colmenares de Ortíz, en Cassettes y archivados en el INAF.

Si desea descargar el Archivo en pdf:

Si desea descargar el Archivo sonoro:
ciscuve.ivoox.com

Si desea leer otros Artículos sobre Miguel Acosta Saignes:
http://ciscuve.org/?cat=5504

Si desea leer otros Artículos sobre Folklore:
http://ciscuve.org/?cat=12

Si desea oir otras Entradas del Archivo Oral del Ciscuve “La Palabra es Memoria Viva”:
http://ciscuve.org/?cat=5508


Índice.
Comentario técnico
Palabras Clave (CC-0035)
Presentación
CC-0035-Lado A.-La Copla Enigmática.
-Ficha Analítica-Crítica-Sintética.
01.-La importancia del análisis de las Coplas.
02.-Una copla recogida en Morón, Estado Carabobo en 1960.
03.-Espiritualidad de la Culpa.
04.-La complejidad lingüística de la Copla.
05.-Las Penas del llanero: la Fiebre Económica.
06.-La Copla agresiva en Panamá.
07.-La Copla que atenúa el Duelo por el Angelito.

Comentario técnico
La presente es una copia que nosotros digitalizamos y la hemos incorporado a la Página Web del Centro de Investigaciones Socioculturales de Venezuela (CISCUVE), en el Programa: La Palabra es Memoria Viva, Archivo Oral del CISCUVE, el cual se asienta en nuestro canal: ciscuve.ivoox.com, al cual puede accederse gratuitamente y descargar los audios –de manera gratuita- de ser de interés del oyente. A su vez, el texto puede ser consultado como Entrada en la siguiente URL: http://ciscuve.org/?p=5211

Palabras Clave (CC-0035)
América Latina, Venezuela, Caracas, Región Llanera, Llanos, Estado Apure, Estado Bolívar, Estado Guárico, Estado Miranda, Rio Chico, Guayana, Rio Orinoco. Literatura de Tradición Oral, Copla, Leyendas, Folklore, Religión Popular, Religiosidad Popular, Catolicismo Popular.

Presentación
Miguel Acosta Saignes puede ser calificado con razones de sobra, como el principal Maestro de la Antropología Venezolana del siglo XX. Tuvo una larga y fructífera vida (1908-1989) de 81 años produciendo en distintos campos del saber, en los cuales incursionó con su mirada de Antropólogo, con una cultura profunda sesgada por su corazón sensible hacia los sectores más desposeídos.

Fue un Antropólogo que leía con ojos indígenas, afroamericanos negros, pobres rurales, latinoamericanos, venezolanos y africanos.

Un venezolanista concluiría que Acosta Saignes y Briceño Iragorry se complementaban, el primero minimizaba el aporte ibérico, mientras el segundo invisibilizaba el aporte africano y ambos valoraban el aporte indígena, aunque Acosta Saignes en mayor cuantía.

Este texto a viva voz, Miguel Acosta Saignes lo lee a los 77 años (1985), a sólo cuatro de su muerte en 1989 y para tal ocasión cita a sus amigos Manuel Antonio Ortíz (a la sazón Director del INAF) y a su esposa María Magda Colmenares de Ortíz. En puridad de hechos es un Testamento Intelectual y de Vida, de un Investigador comprometido con la venezolanidad.

Más episodios del podcast Podcast de ciscuve