Escuchar "La ignorancia de Liberty Media y de Dorna: Quieren reescribir la historia del motociclismo"
Síntesis del Episodio
¿Sabíais que existe un plan que podría reducir a la mitad el palmarés de Giacomo Agostini? ¿O que convertiría al legendario Ángel Nieto y sus 13 títulos en una simple nota a pie de página? No, no es una broma. Es la amenaza que se cierne sobre el motociclismo con la llegada de Liberty Media y su intención de reescribir la historia de nuestro deporte.
Para tranquilidad de todos ante este disparate, hay que responder a una pregunta clave: ¿Pueden los nuevos dueños de MotoGP, Liberty Media, borrar títulos mundiales de la historia? La respuesta corta y legal es NO. Oficialmente, no pueden. Los títulos de Campeón del Mundo los otorga la FIM, la Federación Internacional de Motociclismo. La FIM es la dueña del campeonato, la guardiana de la historia y quien establece el reglamento. Liberty Media, como promotora comercial, es la dueña del negocio. Controla la televisión, el marketing, los patrocinadores… en una palabra: controla el relato.
Y aquí está el verdadero peligro. No pueden cambiar los libros de historia, pero sí pueden intentar que los olvides. Pueden reescribir la narrativa que le cuentan a los millones de nuevos aficionados. ¿Te parece poco peligroso? Pues te equivocas. Pueden decidir qué campeones aparecen en las retransmisiones, qué hitos se celebran en sus redes sociales y, en definitiva, qué parte de la gloriosa historia de este deporte se ignora para vender un producto más simple, más empaquetado y, para ellos, más rentable. Por eso, cuando se filtra que quieren devaluar los títulos de las categorías que no se llaman MotoGP, tenemos que levantar la voz. Porque es una propuesta que nace de la más profunda ignorancia.
El plan parece ser, me voy a inventar una palabra, “formalaunoizar”” el motociclismo, aplicando el modelo aplicado en las 4 ruedas, donde todo gira en torno a la categoría reina y la Fórmula 2 y la Fórmula 3 son, simple y llanamente, escalones de ascenso. Un trampolín. Esto no es nuevo y hace tiempo que lo está aplicando DORNA, a las categorías que a mí no me gusta llamar inferiores, pero que se ve, que lo son para muchos.
En mi opinión, este modelo tiene su lógica en el automovilismo, pero no en el Mundo de las dos ruedas. Es intentar meter con calzador una filosofía que choca frontalmente con la esencia del motociclismo. Porque en nuestra historia, las categorías “pequeñas” no eran la cantera; durante décadas, fueron el mismísimo Olimpo, tanto como 500 o MotoGP.
Ganar en 50, 80, 125, 250 o 350 centímetros cúbicos no te convertía en un “aspirante a”. Te convertía en Campeón del Mundo FIM. Con todas las letras y con todo el prestigio. Y para muchos pilotos y fábricas, ese era el mayor honor posible. Para entenderlo, solo hay que empezar por el hombre que lo cambió todo en España: Ángel Nieto. El “12+1”. Trece títulos mundiales. Hoy se dice rápido, pero es una cifra que sigue siendo la segunda más alta de la historia. ¿Alguien en su sano juicio se atrevería a insinuar que Nieto no es 12+1 veces campeón del mundo? Sus 6 coronas en 50 y 7 en 125 lo convirtieron en una leyenda absoluta.
Pero es que Nieto no fue una excepción. La lista de gigantes que forjaron su leyenda sin necesitar la corona de 500 es inmensa, y está llena de historias increíbles. Vamos a recordar solo algunas, en orden cronológico de sus hazañas:
Toni Mang: La leyenda alemana es un caso paradigmático.
Jorge Martínez “Aspar”: Otro maestro estratega. Conquistó 4 títulos mundiales y dejó para la historia una de las temporadas más espectaculares que se recuerdan. E
Sito Pons: ¿Te imaginas un “Salón de la Fama” sin Sito? Yo no. A finales de los 80, la categoría de 250 era salvaje. Las motos eran casi tan rápidas como las 500 en algunas pistas.
Max Biaggi: “El Corsario” ya era una superestrella mundial antes de pisar la categoría reina.
Pensemos también en Giacomo Agostini, el piloto más laureado de todos los tiempos con 15 títulos. De esos 15, siete fueron en la categoría de 350cc. La categoría de 350 no era ¡ni mucho menos! un campeonato junior. No me quiero olvidar de Valentino Rossi, el hombre que redefinió este deporte. Se le conoce como el 9 veces Campeón del Mundo. Un título en 125, otro más en 250 y siete en la categoría reina. Y me he dejado para el final a Marc Márquez. Ya podemos decir que 9 veces campeón del mundo. Antes de revolucionar MotoGP con su estilo y sus salvadas imposibles, ya había conquistado el mundo en 125 y Moto2. Y no de cualquier manera.
No podemos olvidar tampoco que estas categorías fueron un campo de batalla para los fabricantes, un hervidero de innovación. En los años 60, la FIM no ponía límites de cilindros o marchas, lo que desató una locura tecnológica. Por ejemplo, vimos a Honda crear una moto de 125 cm3 con cinco cilindros, la RC149, que parecía un reloj suizo y subía a más de 20.000 rpm. O a Suzuki, con una 50 cm3 de dos cilindros y ¡14 velocidades! Todo esto ha cambiado desde que DORNA se “invento” Moto 3 y Moto 2 con los mismos motores para todos.
Conclusión.
La conclusión es un mensaje para los señores de Liberty Media: Bienvenidos al motociclismo, un deporte con una historia, un alma y una pasión seguramente sin igual y que no se pueden “empaquetar” y vender como si fuera una bebida energética.
Intentar simplificar su historia para que se parezca a la Fórmula 1 no solo es insultar la memoria de Nieto, Agostini, Rossi y todos los demás. Es borrar de un plumazo a verdaderas leyendas, a gestas irrepetibles, a cientos de héroes y a décadas de innovación y sacrificio.
Pueden controlar el espectáculo, pero no pueden controlar la historia. Y para los que amamos este deporte, un Campeón del Mundo, sea en la categoría que sea, siempre será un Campeón del Mundo. Y punto.
Para tranquilidad de todos ante este disparate, hay que responder a una pregunta clave: ¿Pueden los nuevos dueños de MotoGP, Liberty Media, borrar títulos mundiales de la historia? La respuesta corta y legal es NO. Oficialmente, no pueden. Los títulos de Campeón del Mundo los otorga la FIM, la Federación Internacional de Motociclismo. La FIM es la dueña del campeonato, la guardiana de la historia y quien establece el reglamento. Liberty Media, como promotora comercial, es la dueña del negocio. Controla la televisión, el marketing, los patrocinadores… en una palabra: controla el relato.
Y aquí está el verdadero peligro. No pueden cambiar los libros de historia, pero sí pueden intentar que los olvides. Pueden reescribir la narrativa que le cuentan a los millones de nuevos aficionados. ¿Te parece poco peligroso? Pues te equivocas. Pueden decidir qué campeones aparecen en las retransmisiones, qué hitos se celebran en sus redes sociales y, en definitiva, qué parte de la gloriosa historia de este deporte se ignora para vender un producto más simple, más empaquetado y, para ellos, más rentable. Por eso, cuando se filtra que quieren devaluar los títulos de las categorías que no se llaman MotoGP, tenemos que levantar la voz. Porque es una propuesta que nace de la más profunda ignorancia.
El plan parece ser, me voy a inventar una palabra, “formalaunoizar”” el motociclismo, aplicando el modelo aplicado en las 4 ruedas, donde todo gira en torno a la categoría reina y la Fórmula 2 y la Fórmula 3 son, simple y llanamente, escalones de ascenso. Un trampolín. Esto no es nuevo y hace tiempo que lo está aplicando DORNA, a las categorías que a mí no me gusta llamar inferiores, pero que se ve, que lo son para muchos.
En mi opinión, este modelo tiene su lógica en el automovilismo, pero no en el Mundo de las dos ruedas. Es intentar meter con calzador una filosofía que choca frontalmente con la esencia del motociclismo. Porque en nuestra historia, las categorías “pequeñas” no eran la cantera; durante décadas, fueron el mismísimo Olimpo, tanto como 500 o MotoGP.
Ganar en 50, 80, 125, 250 o 350 centímetros cúbicos no te convertía en un “aspirante a”. Te convertía en Campeón del Mundo FIM. Con todas las letras y con todo el prestigio. Y para muchos pilotos y fábricas, ese era el mayor honor posible. Para entenderlo, solo hay que empezar por el hombre que lo cambió todo en España: Ángel Nieto. El “12+1”. Trece títulos mundiales. Hoy se dice rápido, pero es una cifra que sigue siendo la segunda más alta de la historia. ¿Alguien en su sano juicio se atrevería a insinuar que Nieto no es 12+1 veces campeón del mundo? Sus 6 coronas en 50 y 7 en 125 lo convirtieron en una leyenda absoluta.
Pero es que Nieto no fue una excepción. La lista de gigantes que forjaron su leyenda sin necesitar la corona de 500 es inmensa, y está llena de historias increíbles. Vamos a recordar solo algunas, en orden cronológico de sus hazañas:
Toni Mang: La leyenda alemana es un caso paradigmático.
Jorge Martínez “Aspar”: Otro maestro estratega. Conquistó 4 títulos mundiales y dejó para la historia una de las temporadas más espectaculares que se recuerdan. E
Sito Pons: ¿Te imaginas un “Salón de la Fama” sin Sito? Yo no. A finales de los 80, la categoría de 250 era salvaje. Las motos eran casi tan rápidas como las 500 en algunas pistas.
Max Biaggi: “El Corsario” ya era una superestrella mundial antes de pisar la categoría reina.
Pensemos también en Giacomo Agostini, el piloto más laureado de todos los tiempos con 15 títulos. De esos 15, siete fueron en la categoría de 350cc. La categoría de 350 no era ¡ni mucho menos! un campeonato junior. No me quiero olvidar de Valentino Rossi, el hombre que redefinió este deporte. Se le conoce como el 9 veces Campeón del Mundo. Un título en 125, otro más en 250 y siete en la categoría reina. Y me he dejado para el final a Marc Márquez. Ya podemos decir que 9 veces campeón del mundo. Antes de revolucionar MotoGP con su estilo y sus salvadas imposibles, ya había conquistado el mundo en 125 y Moto2. Y no de cualquier manera.
No podemos olvidar tampoco que estas categorías fueron un campo de batalla para los fabricantes, un hervidero de innovación. En los años 60, la FIM no ponía límites de cilindros o marchas, lo que desató una locura tecnológica. Por ejemplo, vimos a Honda crear una moto de 125 cm3 con cinco cilindros, la RC149, que parecía un reloj suizo y subía a más de 20.000 rpm. O a Suzuki, con una 50 cm3 de dos cilindros y ¡14 velocidades! Todo esto ha cambiado desde que DORNA se “invento” Moto 3 y Moto 2 con los mismos motores para todos.
Conclusión.
La conclusión es un mensaje para los señores de Liberty Media: Bienvenidos al motociclismo, un deporte con una historia, un alma y una pasión seguramente sin igual y que no se pueden “empaquetar” y vender como si fuera una bebida energética.
Intentar simplificar su historia para que se parezca a la Fórmula 1 no solo es insultar la memoria de Nieto, Agostini, Rossi y todos los demás. Es borrar de un plumazo a verdaderas leyendas, a gestas irrepetibles, a cientos de héroes y a décadas de innovación y sacrificio.
Pueden controlar el espectáculo, pero no pueden controlar la historia. Y para los que amamos este deporte, un Campeón del Mundo, sea en la categoría que sea, siempre será un Campeón del Mundo. Y punto.
Más episodios del podcast Moto1Pro y EnduroPro Podcast
MotoGP no es fútbol
15/10/2025
Marc ganará en 2026
13/10/2025
Nueva normativa de Motos Históricas
08/10/2025
ZARZA Somos ZARZA, la firma de prestigio que esta detras de los grandes proyectos en tecnología de la información.