611. Cómo utilizar la teoría de la iluminación para crear personajes

01/06/2023 21 min Temporada 6 Episodio 611
611. Cómo utilizar la teoría de la iluminación para crear personajes

Escuchar "611. Cómo utilizar la teoría de la iluminación para crear personajes"

Síntesis del Episodio

Hoy volvemos a analizar un recurso narrativo muy útil para escribir nuestras historias: la teoría de la iluminación para la creación de personajes. Utilizando esta técnica podemos dar diferentes matices y desarrollar diferentes facetas de nuestros personajes protagonistas. Hoy veremos cómo hacerlo, cuáles son sus problemas y cómo evitarlos.

Pero antes os recuerdo que en la plataforma de cursosdeguion.com podéis aprender todo lo necesario para escribir guiones y convertiros en guionistas. Cada vez más productos necesitan un guion, no solo las series y las películas, y tener conocimientos de storytelling nos ayuda a contar historias en vídeos, redes sociales y hasta newsletters. Tenemos cursos que enseñan a escribir cortos, largos, series, webseries, documentales, cómics... Hay 90 cursos a día de hoy y cada semana salen clases nuevas.

Hoy continuamos con el curso de Ciencia Ficción en la televisión en el que nos sumergimos en los elementos más apasionantes de la Ciencia Ficción televisiva, explorando temas como robots, viajes en el tiempo, científicos extraordinarios, alienígenas de otras galaxias, inteligencia artificial, monstruos aterradores y valientes superhéroes. En esta clase veremos los principales referentes e influencias audiovisuales de la Ciencia Ficción, destacando algunas de las obras en la ciencia ficción de televisión.

En qué consiste la Teoría de la Iluminación de los personajes

La "Teoría de la Iluminación" es una técnica literaria utilizada para revelar diferentes aspectos de un personaje, generalmente el protagonista, a través de su interacción con otros personajes.

Imagina que tu protagonista está en medio de un círculo. Los otros personajes están en los extremos del mismo círculo. Y cada vez que interactúa con uno de los personajes secundarios, salen a la luz informaciones, revelaciones o aspectos del protagonista.

Henry James usó otra metáfora para ilustrar esta idea: En el caso de una habitación oscura, con lámparas en las cuatro esquinas, que se pueden encender individualmente, podríamos iluminar la habitación según nuestras necesidades.

Cada personaje en una historia puede considerarse como una "lámpara" que ilumina diferentes aspectos del protagonista. Estos aspectos pueden ser características de la personalidad, motivaciones, conflictos internos, habilidades, debilidades, historia personal, entre otros. A través de sus interacciones con los demás, se revelan diferentes facetas del protagonista, que de otra manera podrían permanecer ocultas o ser más difíciles de transmitir.

Esta técnica es valiosa porque puede dar una visión más completa y matizada del personaje principal. En lugar de que el protagonista tenga que explicar sus propios rasgos o historial (a través de monólogos internos o exposiciones), estos elementos pueden surgir de manera más orgánica y auténtica a través de las relaciones y las interacciones.

Por ejemplo, la forma en que el protagonista interactúa con un amigo de la infancia podría revelar aspectos de su pasado y cómo ha cambiado (o no) con el tiempo. La relación con un rival o enemigo puede destacar las fortalezas y debilidades del personaje, así como su capacidad para manejar conflictos y desafíos. Un interés romántico podría iluminar las vulnerabilidades del personaje y su capacidad para la intimidad y el amor.

La "Teoría de la Iluminación" también puede utilizarse para crear contraste o para desarrollar temas en la historia. Por ejemplo, diferentes personajes pueden iluminar contradicciones internas dentro del protagonista, o pueden reflejar diferentes formas de lidiar con un problema o tema común.

Al igual que diferentes lámparas en una habitación pueden iluminar diferentes aspectos de esa habitación, diferentes personajes en una historia pueden iluminar diferentes aspectos del protagonista, proporcionando una visión más completa y matizada de quiénes son.

Ejemplos del uso de la Teoría de la Iluminación en la literatura, el cine o la televisión

Literatura

"Orgullo y Prejuicio" de Jane Austen - Los diferentes personajes que interactúan con Elizabeth Bennet sirven para iluminar diversas facetas de su carácter. Por ejemplo, la relación con su hermana Jane resalta su bondad y su capacidad para el amor fraternal; su interacción con su madre muestra su paciencia y su sentido de la responsabilidad; su trato con el señor Darcy ilumina su ingenio, su orgullo, su capacidad para juzgar y luego reconsiderar sus juicios.

"Harry Potter" de J.K. Rowling - Los diversos personajes secundarios en la serie iluminan diferentes aspectos de Harry. Hermione Granger resalta su valentía y lealtad, pero también su falta de atención a los detalles y su tendencia a actuar sin pensar. Ron Weasley, por otro lado, muestra su generosidad y humildad al contrastar con su situación familiar menos privilegiada. Severus Snape ilumina aspectos del pasado de Harry y su conexión con sus padres. Cada uno de estos personajes, entre otros, ayuda a completar la imagen de quién es Harry Potter.

Cine

"El Padrino" de Francis Ford Coppola - Michael Corleone se ilumina a través de su interacción con otros personajes. A través de su trato con su padre, Vito, vemos su inicial resistencia al negocio familiar y luego su gradual aceptación de su destino. Su relación con su hermano Fredo muestra su lado despiadado y pragmático. Mientras que su interacción con su esposa Kay Adams ilumina la tensión entre sus aspiraciones personales y su lealtad a la familia.

"Forrest Gump" - A través de las interacciones de Forrest con otros personajes como Jenny, el Teniente Dan y su madre, vemos diferentes aspectos de su personalidad y cómo percibe el mundo. Cada uno de estos personajes ilumina una parte diferente de Forrest y permite al espectador obtener una visión más completa de quién es él.

Televisión

"Breaking Bad" de Vince Gilligan - Los diferentes personajes que interactúan con Walter White sirven para iluminar diferentes aspectos de su personaje a medida que se transforma de un profesor de química de preparatoria a un despiadado narcotraficante. Por ejemplo, su relación con Jesse Pinkman a menudo sirve para iluminar su ingenio, su capacidad de manipulación y, a veces, su paternalismo. Su interacción con su esposa Skyler muestra la tensión entre su vida familiar y su vida criminal, y también resalta su orgullo y su necesidad de control.

"Juego de Tronos" - A lo largo de la serie, Jon Snow interactúa con una amplia gama de personajes que iluminan diferentes aspectos de su personalidad y su historia. Sus interacciones con su "padre", Ned Stark, iluminan sus valores y su sentido del honor. Su relación con su "hermana", Arya Stark, muestra su afecto y su sentido de la familia. Su trato con Ygritte ilumina su capacidad para amar y su conflicto entre el amor y el deber. Su interacción con el Cuervo de Tres Ojos revela aspectos de su destino y su identidad.

Cómic

"Batman" - Los numerosos villanos y aliados de Batman sirven para iluminar diferentes aspectos de su carácter. La interacción con el Joker a menudo resalta su moralidad estricta y su compromiso con la justicia, mientras que su relación con Robin puede iluminar su lado paternal y su capacidad para la mentoría. Catwoman, por otro lado, puede iluminar su conflicto interno y la tensión entre su identidad como Bruce Wayne y como Batman.

Las características contradictorias o conflictivas de un personaje

Se puede revelar características contradictorias o conflictivas de un personaje a través de la Teoría de la Iluminación de varias maneras, dependiendo de cómo se construyan las interacciones del personaje con los demás. 

1. Interacciones contradictorias: Un personaje puede comportarse de manera diferente con diferentes personajes, revelando aspectos contradictorios de su personalidad. Por ejemplo, un personaje puede ser amable y considerado con su familia, pero cruel y despiadado en su trabajo. Esto puede indicar una lucha interna entre su naturaleza y cómo se comporta en diferentes contextos.

2. Conflictos directos: Un personaje puede entrar en conflicto con otro debido a las diferencias en sus valores o metas. Por ejemplo, un personaje puede tener fuertes creencias sobre la justicia y la moralidad, pero se encuentra en conflicto con un personaje que valora la lealtad por encima de todo. Esto puede revelar un conflicto interno entre sus creencias y su lealtad a los demás.

3. Respuestas a situaciones desafiantes: Los personajes pueden revelar diferentes aspectos de su personalidad cuando se enfrentan a desafíos o situaciones difíciles. Por ejemplo, un personaje puede ser normalmente tranquilo y controlado, pero cuando se enfrenta a una situación de estrés extremo, puede volverse irritable y volátil. Esto puede revelar una contradicción entre su apariencia externa y su verdadera naturaleza bajo presión.

4. Cambios a lo largo del tiempo: A medida que un personaje crece y cambia a lo largo de la historia, pueden surgir conflictos entre sus viejas y nuevas formas de ser. Por ejemplo, un personaje puede comenzar siendo tímido y retraído, pero a medida que gana confianza, puede convertirse en alguien más audaz y asertivo. Esto puede crear conflictos con otros personajes que todavía lo ven como era antes, revelando la tensión entre su pasado y su presente.

¿Puede la Teoría de la Iluminación ser utilizada para personajes que no son el protagonista?

Absolutamente. La Teoría de la Iluminación puede y debería ser utilizada para todos los personajes de una historia, no solo para el protagonista. Cada personaje en una obra literaria, película o serie de televisión tiene su propia personalidad, motivaciones y conflictos, y las interacciones entre los personajes pueden ser utilizadas para iluminar estos aspectos, sin importar su papel en la historia.

Por ejemplo, un personaje secundario puede ser iluminado a través de sus interacciones con el protagonista, con otros personajes secundarios, o incluso con personajes terciarios. Estas interacciones pueden revelar aspectos de su carácter, su pasado, sus creencias, sus habilidades, etc., lo que puede hacer que el personaje sea más tridimensional y convincente.

Incluso los villanos pueden ser iluminados de esta manera. A través de sus interacciones con el héroe, los aliados del héroe, sus propios secuaces, etc., pueden revelarse aspectos de su personalidad, sus motivaciones, su historia, y así sucesivamente. Esto puede ayudar a hacer que el villano sea más que solo un "malvado" unidimensional, y puede añadir profundidad y complejidad a la historia.

Desafíos y riesgos del uso de la Teoría de la Iluminación

1. Personajes unidimensionales: Si solo usas a los personajes secundarios como una forma de iluminar al protagonista, corres el riesgo de que estos personajes se conviertan en unidimensionales y carezcan de desarrollo propio. Para evitar esto, cada personaje debe tener su propio arco de desarrollo y sus propias motivaciones más allá de su relación con el personaje principal.

2. Forzar interacciones: Las interacciones entre personajes deben sentirse naturales y orgánicas. Si las interacciones se sienten forzadas o si parece que existen únicamente para revelar algo sobre un personaje, los lectores o espectadores pueden notarlo y desconectarse. Para evitar esto, es importante que las interacciones fluyan de manera natural de las personalidades y motivaciones de los personajes, y que se integren bien en la trama.

3. Información demasiado obvia: La Teoría de la Iluminación debe ser utilizada para revelar aspectos de los personajes de una manera sutil y matizada. Si es demasiado obvio, puede parecer que el escritor está "diciendo" en lugar de "mostrando". Para evitar esto, las revelaciones de personajes deben surgir de manera orgánica a través de las interacciones y deben ser coherentes con lo que se sabe sobre los personajes.

4. Consistencia de personajes: Si un personaje se comporta de manera muy diferente con diferentes personajes, puede ser confuso para el lector o el espectador, a menos que haya una razón clara para ello. Para evitar esto, es importante asegurarse de que cualquier cambio en el comportamiento de un personaje sea coherente con su personalidad y circunstancias, y que se explique adecuadamente.

Cómo utilizar la Teoría de la Iluminación y que no haya revelaciones de personajes forzadas

Crear revelaciones auténticas de los personajes a través de la Teoría de la Iluminación requiere de una cuidadosa planificación y desarrollo del personaje. Es fácil que te quede a veces poco natural, por lo que te paso algunos consejos para utilizar esta técnica sin peligro.

Construir el personaje de manera consistente: Cada personaje debe tener un conjunto de rasgos de personalidad, historia de fondo y motivaciones que sean coherentes a lo largo de la historia. Las revelaciones sobre un personaje deben ajustarse a esta construcción.
Hacer que las interacciones sean orgánicas: Las interacciones entre personajes deben fluir naturalmente de sus personalidades y circunstancias. Si una interacción parece forzada o fuera de lugar, es probable que cualquier revelación que surja de ella también lo parezca.
Revelar a través de la acción y el diálogo: Las acciones y el diálogo de un personaje pueden ser formas efectivas de revelar más sobre ellos. En lugar de simplemente decir al lector o espectador algo sobre un personaje, muestra esta característica a través de cómo actúa y habla el personaje.
Integrar las revelaciones en la trama: Las revelaciones de personajes deben tener un propósito en la trama más amplia. Si una revelación parece aleatoria o no está conectada con los eventos de la historia, puede parecer forzada.
Revelar gradualmente: En lugar de revelar todo sobre un personaje de una vez, es más efectivo hacerlo gradualmente a lo largo de la historia. Esto puede hacer que las revelaciones se sientan más naturales y auténticas.
Evitar la exposición innecesaria: La exposición, que es cuando el autor proporciona información sobre un personaje o una situación, puede ser útil, pero también puede sentirse forzada si no se maneja bien. Trata de mostrar en lugar de contar siempre que sea posible.

Así terminamos el pódcast de hoy en el que hemos hablado de la Teoría de la Iluminación para crear personajes. No sin agradecer a los que os suscribís a los cursos de Guion o contratáis las consultorías y mentorías que ayudáis a que el pódcast se mantenga. Estaremos juntos los martes y jueves con nuevas técnicas, estrategias y análisis para que aprendamos entre todos a ser mejores guionistas.