Escuchar "561. Cómo se escribió el guion de El hijo de la novia"
Síntesis del Episodio
Hoy en el pódcast vamos a recuperar un texto escrito por Juan José Campanella y Fernando Castets en el que recuerdan cómo surgió el guion de El hijo de la novia, una de las películas argentinas más famosas de la historia. Y también podrás descargarte el guion.
Pero antes os recuerdo que en la plataforma de cursosdeguion.com podéis aprender todo lo necesario para escribir guiones y convertiros en guionistas. Cada vez más productos necesitan un guion, no solo las series y las películas, y tener conocimientos de storytelling nos ayuda a contar historias en vídeos, redes sociales y hasta newsletters. Tenemos cursos que enseñan a escribir cortos, largos, series, webseries, documentales, cómics... Hay más de 85 cursos a día de hoy y cada semana salen clases nuevas.
Hoy continuamos con el curso de Guion de Biopic. Vemos en qué consisten las películas centradas en la biografía de una persona y cómo realizarlas. En la clase de hoy conoceremos cómo realizar la investigación para escribir un biopic. Veremos las diferentes fuentes a utilizar con ejemplos de varias películas.
Te recuerdo que esta semana estamos de Black Friday con una oferta que este año te brinda el mejor precio posible que habrá nunca en la plataforma.
20 suscripciones trimestrales con 23% descuento. (Quedan 9)
10 suscripciones anuales a con 40% descuento: Tienes cinco meses gratis. (Quedan 3)
Si quieres aprovechar la oferta de Black Friday, no te relajes, la oferta de suscripciones dura hasta el lunes 28 de noviembre o hasta que se agoten existencias.
Además, si te suscribes esta semana podrás descargarte el audiolibro del libro Ser guionista. Cómo ganarte la vida escribiendo guiones. Más de 4 horas en las que leo las 200 páginas del libro para que puedas escuchar cuando quieras. Cuando acabe la promoción, el audiolibro saldrá de la plataforma y solo volverá de pago.
Cómo se escribió el guion de El hijo de la novia
El fin de semana encontré en una feria un libro con la publicación del guion de El hijo de la novia. Al final del libro, había un texto escrito por sus dos guionistas, Juan José Campanella y Fernando Castets, en el que explicaban cómo surgió la película.
Hoy voy a leer en el pódcast alguna de sus reflexiones:
Abre de negro.
El hijo de la novia debe su existencia al hecho de que en Argentina la b y la v se pronuncian igual.
Otro día de la escuela en la mítica clase de Jaimito, protagonista de gran parte de los cuentos picarescos conocidos. La maestra decidió hacer preguntas sobre asociación de imágenes. "Tienen que decir cosas redondas y peludas". Una nena levanta su mano "yo, señorita". "Muy bien, Guadalupe. ¿Cuál?” “un coco” “muy bien Guadalupe” “a ver, Pedrito…” “La cabeza del avestruz, señorita” “muy bien Pedrito, excelente”.
Y desde el fondo del aula, la mano de Jaimito, ese pequeño aprendiz de argentino, se agita pidiendo la palabra. “A ver, Jaimito” “las bolas de billar…” “pero no, Jaimito. Las bolas de billar no tienen pelos…” Jaimito se enoja. “¿Cómo que no? Che, Villar, bájate los pantalones…”
Una tarde de domingo de 1999, regresábamos de un asado en la casa paterna de Fernando. En el asiento trasero Lola (8) y Violeta (6). Lola se despedía de sus abuelos, llorando por si al día siguiente debía ir al colegio.
Pero además estaba latente el reciente divorcio de sus padres y cada fin de semana era una nueva separación para ella.
- ¿Por qué lloras? ¿No te gusta ir a la escuela?
- Sí, me gusta… pero no tengo ganas de ir.
- ¿Por qué? ¿Te dan mucha tarea?... pero también cuenta chistes no, ¿no?
Lola sigue llorando, pero al asentir levemente da una razón para insistir.
- ¿Quieres que te cuente el cuento más viejo que conozco? ¿Conoces los cuentos de Jaimito?
Lola se ríe, entusiasmada.
- Bueno, resulta que estaba Jaimito en la clase…
Y comienza el cuento. Al llegar al coco, Lola se entusiasma.
- Yo también había pensado en un coco porque es redondo y tiene pelos.
- A mí no me gusta el coco, dice Violeta.
Y finalmente le llega el turno a Jaimito: “las bolas de billar”
Lola interrumpe el relato abruptamente:
- ¿Quién es Villar?
Fernando detiene el auto, con un ataque de risa. El doble sentido del equívoco parecía no solo haber perdido gracia. Ya ni siquiera tenía doble sentido para una nena de 8 años al final del siglo 20. No recordamos quién de los dos dijo:
- Qué bueno sería contar la historia de un tipo metido en mil problemas y, de vez en cuando, ir al interior del auto y verlo tratando de conectarse con su hija, con la que ya no tiene códigos en común, a modo de pasaje entre escenas.
Así empezó El hijo de la novia.
En el pódcast leo algunos textos más, escritos por los dos guionistas.
Puedes descargar el guion de El hijo de la novia.
Así terminamos el pódcast de hoy en el que hemos visto cómo surgió el guion de El hijo de la novia. No sin agradecer a los que os suscribís a los cursos de Guion o contratáis las consultorías y mentorías que ayudáis a que el pódcast se mantenga. Estaremos juntos los martes y jueves con nuevas técnicas, estrategias y análisis para que aprendamos entre todos a ser mejores guionistas.
Hoy en el pódcast vamos a recuperar un texto escrito por Juan José Campanella y Fernando Castets en el que recuerdan cómo surgió el guion de El hijo de la novia, una de las películas argentinas más famosas de la historia. Y también podrás descargarte el guion.
Pero antes os recuerdo que en la plataforma de cursosdeguion.com podéis aprender todo lo necesario para escribir guiones y convertiros en guionistas. Cada vez más productos necesitan un guion, no solo las series y las películas, y tener conocimientos de storytelling nos ayuda a contar historias en vídeos, redes sociales y hasta newsletters. Tenemos cursos que enseñan a escribir cortos, largos, series, webseries, documentales, cómics... Hay más de 85 cursos a día de hoy y cada semana salen clases nuevas.
Hoy continuamos con el curso de Guion de Biopic. Vemos en qué consisten las películas centradas en la biografía de una persona y cómo realizarlas. En la clase de hoy conoceremos cómo realizar la investigación para escribir un biopic. Veremos las diferentes fuentes a utilizar con ejemplos de varias películas.
Te recuerdo que esta semana estamos de Black Friday con una oferta que este año te brinda el mejor precio posible que habrá nunca en la plataforma.
20 suscripciones trimestrales con 23% descuento. (Quedan 9)
10 suscripciones anuales a con 40% descuento: Tienes cinco meses gratis. (Quedan 3)
Si quieres aprovechar la oferta de Black Friday, no te relajes, la oferta de suscripciones dura hasta el lunes 28 de noviembre o hasta que se agoten existencias.
Además, si te suscribes esta semana podrás descargarte el audiolibro del libro Ser guionista. Cómo ganarte la vida escribiendo guiones. Más de 4 horas en las que leo las 200 páginas del libro para que puedas escuchar cuando quieras. Cuando acabe la promoción, el audiolibro saldrá de la plataforma y solo volverá de pago.
Cómo se escribió el guion de El hijo de la novia
El fin de semana encontré en una feria un libro con la publicación del guion de El hijo de la novia. Al final del libro, había un texto escrito por sus dos guionistas, Juan José Campanella y Fernando Castets, en el que explicaban cómo surgió la película.
Hoy voy a leer en el pódcast alguna de sus reflexiones:
Abre de negro.
El hijo de la novia debe su existencia al hecho de que en Argentina la b y la v se pronuncian igual.
Otro día de la escuela en la mítica clase de Jaimito, protagonista de gran parte de los cuentos picarescos conocidos. La maestra decidió hacer preguntas sobre asociación de imágenes. "Tienen que decir cosas redondas y peludas". Una nena levanta su mano "yo, señorita". "Muy bien, Guadalupe. ¿Cuál?” “un coco” “muy bien Guadalupe” “a ver, Pedrito…” “La cabeza del avestruz, señorita” “muy bien Pedrito, excelente”.
Y desde el fondo del aula, la mano de Jaimito, ese pequeño aprendiz de argentino, se agita pidiendo la palabra. “A ver, Jaimito” “las bolas de billar…” “pero no, Jaimito. Las bolas de billar no tienen pelos…” Jaimito se enoja. “¿Cómo que no? Che, Villar, bájate los pantalones…”
Una tarde de domingo de 1999, regresábamos de un asado en la casa paterna de Fernando. En el asiento trasero Lola (8) y Violeta (6). Lola se despedía de sus abuelos, llorando por si al día siguiente debía ir al colegio.
Pero además estaba latente el reciente divorcio de sus padres y cada fin de semana era una nueva separación para ella.
- ¿Por qué lloras? ¿No te gusta ir a la escuela?
- Sí, me gusta… pero no tengo ganas de ir.
- ¿Por qué? ¿Te dan mucha tarea?... pero también cuenta chistes no, ¿no?
Lola sigue llorando, pero al asentir levemente da una razón para insistir.
- ¿Quieres que te cuente el cuento más viejo que conozco? ¿Conoces los cuentos de Jaimito?
Lola se ríe, entusiasmada.
- Bueno, resulta que estaba Jaimito en la clase…
Y comienza el cuento. Al llegar al coco, Lola se entusiasma.
- Yo también había pensado en un coco porque es redondo y tiene pelos.
- A mí no me gusta el coco, dice Violeta.
Y finalmente le llega el turno a Jaimito: “las bolas de billar”
Lola interrumpe el relato abruptamente:
- ¿Quién es Villar?
Fernando detiene el auto, con un ataque de risa. El doble sentido del equívoco parecía no solo haber perdido gracia. Ya ni siquiera tenía doble sentido para una nena de 8 años al final del siglo 20. No recordamos quién de los dos dijo:
- Qué bueno sería contar la historia de un tipo metido en mil problemas y, de vez en cuando, ir al interior del auto y verlo tratando de conectarse con su hija, con la que ya no tiene códigos en común, a modo de pasaje entre escenas.
Así empezó El hijo de la novia.
En el pódcast leo algunos textos más, escritos por los dos guionistas.
Puedes descargar el guion de El hijo de la novia.
Así terminamos el pódcast de hoy en el que hemos visto cómo surgió el guion de El hijo de la novia. No sin agradecer a los que os suscribís a los cursos de Guion o contratáis las consultorías y mentorías que ayudáis a que el pódcast se mantenga. Estaremos juntos los martes y jueves con nuevas técnicas, estrategias y análisis para que aprendamos entre todos a ser mejores guionistas.
Pero antes os recuerdo que en la plataforma de cursosdeguion.com podéis aprender todo lo necesario para escribir guiones y convertiros en guionistas. Cada vez más productos necesitan un guion, no solo las series y las películas, y tener conocimientos de storytelling nos ayuda a contar historias en vídeos, redes sociales y hasta newsletters. Tenemos cursos que enseñan a escribir cortos, largos, series, webseries, documentales, cómics... Hay más de 85 cursos a día de hoy y cada semana salen clases nuevas.
Hoy continuamos con el curso de Guion de Biopic. Vemos en qué consisten las películas centradas en la biografía de una persona y cómo realizarlas. En la clase de hoy conoceremos cómo realizar la investigación para escribir un biopic. Veremos las diferentes fuentes a utilizar con ejemplos de varias películas.
Te recuerdo que esta semana estamos de Black Friday con una oferta que este año te brinda el mejor precio posible que habrá nunca en la plataforma.
20 suscripciones trimestrales con 23% descuento. (Quedan 9)
10 suscripciones anuales a con 40% descuento: Tienes cinco meses gratis. (Quedan 3)
Si quieres aprovechar la oferta de Black Friday, no te relajes, la oferta de suscripciones dura hasta el lunes 28 de noviembre o hasta que se agoten existencias.
Además, si te suscribes esta semana podrás descargarte el audiolibro del libro Ser guionista. Cómo ganarte la vida escribiendo guiones. Más de 4 horas en las que leo las 200 páginas del libro para que puedas escuchar cuando quieras. Cuando acabe la promoción, el audiolibro saldrá de la plataforma y solo volverá de pago.
Cómo se escribió el guion de El hijo de la novia
El fin de semana encontré en una feria un libro con la publicación del guion de El hijo de la novia. Al final del libro, había un texto escrito por sus dos guionistas, Juan José Campanella y Fernando Castets, en el que explicaban cómo surgió la película.
Hoy voy a leer en el pódcast alguna de sus reflexiones:
Abre de negro.
El hijo de la novia debe su existencia al hecho de que en Argentina la b y la v se pronuncian igual.
Otro día de la escuela en la mítica clase de Jaimito, protagonista de gran parte de los cuentos picarescos conocidos. La maestra decidió hacer preguntas sobre asociación de imágenes. "Tienen que decir cosas redondas y peludas". Una nena levanta su mano "yo, señorita". "Muy bien, Guadalupe. ¿Cuál?” “un coco” “muy bien Guadalupe” “a ver, Pedrito…” “La cabeza del avestruz, señorita” “muy bien Pedrito, excelente”.
Y desde el fondo del aula, la mano de Jaimito, ese pequeño aprendiz de argentino, se agita pidiendo la palabra. “A ver, Jaimito” “las bolas de billar…” “pero no, Jaimito. Las bolas de billar no tienen pelos…” Jaimito se enoja. “¿Cómo que no? Che, Villar, bájate los pantalones…”
Una tarde de domingo de 1999, regresábamos de un asado en la casa paterna de Fernando. En el asiento trasero Lola (8) y Violeta (6). Lola se despedía de sus abuelos, llorando por si al día siguiente debía ir al colegio.
Pero además estaba latente el reciente divorcio de sus padres y cada fin de semana era una nueva separación para ella.
- ¿Por qué lloras? ¿No te gusta ir a la escuela?
- Sí, me gusta… pero no tengo ganas de ir.
- ¿Por qué? ¿Te dan mucha tarea?... pero también cuenta chistes no, ¿no?
Lola sigue llorando, pero al asentir levemente da una razón para insistir.
- ¿Quieres que te cuente el cuento más viejo que conozco? ¿Conoces los cuentos de Jaimito?
Lola se ríe, entusiasmada.
- Bueno, resulta que estaba Jaimito en la clase…
Y comienza el cuento. Al llegar al coco, Lola se entusiasma.
- Yo también había pensado en un coco porque es redondo y tiene pelos.
- A mí no me gusta el coco, dice Violeta.
Y finalmente le llega el turno a Jaimito: “las bolas de billar”
Lola interrumpe el relato abruptamente:
- ¿Quién es Villar?
Fernando detiene el auto, con un ataque de risa. El doble sentido del equívoco parecía no solo haber perdido gracia. Ya ni siquiera tenía doble sentido para una nena de 8 años al final del siglo 20. No recordamos quién de los dos dijo:
- Qué bueno sería contar la historia de un tipo metido en mil problemas y, de vez en cuando, ir al interior del auto y verlo tratando de conectarse con su hija, con la que ya no tiene códigos en común, a modo de pasaje entre escenas.
Así empezó El hijo de la novia.
En el pódcast leo algunos textos más, escritos por los dos guionistas.
Puedes descargar el guion de El hijo de la novia.
Así terminamos el pódcast de hoy en el que hemos visto cómo surgió el guion de El hijo de la novia. No sin agradecer a los que os suscribís a los cursos de Guion o contratáis las consultorías y mentorías que ayudáis a que el pódcast se mantenga. Estaremos juntos los martes y jueves con nuevas técnicas, estrategias y análisis para que aprendamos entre todos a ser mejores guionistas.
Hoy en el pódcast vamos a recuperar un texto escrito por Juan José Campanella y Fernando Castets en el que recuerdan cómo surgió el guion de El hijo de la novia, una de las películas argentinas más famosas de la historia. Y también podrás descargarte el guion.
Pero antes os recuerdo que en la plataforma de cursosdeguion.com podéis aprender todo lo necesario para escribir guiones y convertiros en guionistas. Cada vez más productos necesitan un guion, no solo las series y las películas, y tener conocimientos de storytelling nos ayuda a contar historias en vídeos, redes sociales y hasta newsletters. Tenemos cursos que enseñan a escribir cortos, largos, series, webseries, documentales, cómics... Hay más de 85 cursos a día de hoy y cada semana salen clases nuevas.
Hoy continuamos con el curso de Guion de Biopic. Vemos en qué consisten las películas centradas en la biografía de una persona y cómo realizarlas. En la clase de hoy conoceremos cómo realizar la investigación para escribir un biopic. Veremos las diferentes fuentes a utilizar con ejemplos de varias películas.
Te recuerdo que esta semana estamos de Black Friday con una oferta que este año te brinda el mejor precio posible que habrá nunca en la plataforma.
20 suscripciones trimestrales con 23% descuento. (Quedan 9)
10 suscripciones anuales a con 40% descuento: Tienes cinco meses gratis. (Quedan 3)
Si quieres aprovechar la oferta de Black Friday, no te relajes, la oferta de suscripciones dura hasta el lunes 28 de noviembre o hasta que se agoten existencias.
Además, si te suscribes esta semana podrás descargarte el audiolibro del libro Ser guionista. Cómo ganarte la vida escribiendo guiones. Más de 4 horas en las que leo las 200 páginas del libro para que puedas escuchar cuando quieras. Cuando acabe la promoción, el audiolibro saldrá de la plataforma y solo volverá de pago.
Cómo se escribió el guion de El hijo de la novia
El fin de semana encontré en una feria un libro con la publicación del guion de El hijo de la novia. Al final del libro, había un texto escrito por sus dos guionistas, Juan José Campanella y Fernando Castets, en el que explicaban cómo surgió la película.
Hoy voy a leer en el pódcast alguna de sus reflexiones:
Abre de negro.
El hijo de la novia debe su existencia al hecho de que en Argentina la b y la v se pronuncian igual.
Otro día de la escuela en la mítica clase de Jaimito, protagonista de gran parte de los cuentos picarescos conocidos. La maestra decidió hacer preguntas sobre asociación de imágenes. "Tienen que decir cosas redondas y peludas". Una nena levanta su mano "yo, señorita". "Muy bien, Guadalupe. ¿Cuál?” “un coco” “muy bien Guadalupe” “a ver, Pedrito…” “La cabeza del avestruz, señorita” “muy bien Pedrito, excelente”.
Y desde el fondo del aula, la mano de Jaimito, ese pequeño aprendiz de argentino, se agita pidiendo la palabra. “A ver, Jaimito” “las bolas de billar…” “pero no, Jaimito. Las bolas de billar no tienen pelos…” Jaimito se enoja. “¿Cómo que no? Che, Villar, bájate los pantalones…”
Una tarde de domingo de 1999, regresábamos de un asado en la casa paterna de Fernando. En el asiento trasero Lola (8) y Violeta (6). Lola se despedía de sus abuelos, llorando por si al día siguiente debía ir al colegio.
Pero además estaba latente el reciente divorcio de sus padres y cada fin de semana era una nueva separación para ella.
- ¿Por qué lloras? ¿No te gusta ir a la escuela?
- Sí, me gusta… pero no tengo ganas de ir.
- ¿Por qué? ¿Te dan mucha tarea?... pero también cuenta chistes no, ¿no?
Lola sigue llorando, pero al asentir levemente da una razón para insistir.
- ¿Quieres que te cuente el cuento más viejo que conozco? ¿Conoces los cuentos de Jaimito?
Lola se ríe, entusiasmada.
- Bueno, resulta que estaba Jaimito en la clase…
Y comienza el cuento. Al llegar al coco, Lola se entusiasma.
- Yo también había pensado en un coco porque es redondo y tiene pelos.
- A mí no me gusta el coco, dice Violeta.
Y finalmente le llega el turno a Jaimito: “las bolas de billar”
Lola interrumpe el relato abruptamente:
- ¿Quién es Villar?
Fernando detiene el auto, con un ataque de risa. El doble sentido del equívoco parecía no solo haber perdido gracia. Ya ni siquiera tenía doble sentido para una nena de 8 años al final del siglo 20. No recordamos quién de los dos dijo:
- Qué bueno sería contar la historia de un tipo metido en mil problemas y, de vez en cuando, ir al interior del auto y verlo tratando de conectarse con su hija, con la que ya no tiene códigos en común, a modo de pasaje entre escenas.
Así empezó El hijo de la novia.
En el pódcast leo algunos textos más, escritos por los dos guionistas.
Puedes descargar el guion de El hijo de la novia.
Así terminamos el pódcast de hoy en el que hemos visto cómo surgió el guion de El hijo de la novia. No sin agradecer a los que os suscribís a los cursos de Guion o contratáis las consultorías y mentorías que ayudáis a que el pódcast se mantenga. Estaremos juntos los martes y jueves con nuevas técnicas, estrategias y análisis para que aprendamos entre todos a ser mejores guionistas.
Más episodios del podcast Guiones y guionistas
757. Así vendí mi guion: Memento
10/11/2025
749. Técnicas de inicio: la escena semilla
16/09/2025
ZARZA Somos ZARZA, la firma de prestigio que esta detras de los grandes proyectos en tecnología de la información.