17. Cómo usar la música en un guion

27/07/2017 21 min
17. Cómo usar la música en un guion

Escuchar "17. Cómo usar la música en un guion"

Síntesis del Episodio

Hoy vamos a hablar de música, pero no de música en las películas o las series, sino de música en los guiones. ¿Debe poner un guionista las canciones que sonarán después en sus guiones? ¿Hasta qué punto un guionista debe pensar en la música de la película? Las respuestas a estos dilemas en el podcast de hoy.

La música y el cine

La música y el cine siempre fueron de la mano. En la época del cine mudo había un acompañamiento sonoro en directo en cada proyección. Unos dicen que era para disimular el ruido del proyector, otros que para hacer la experiencia de ver imágenes en blanco y negro más agradable, y otros que para hacer creer al espectador que formaba parte de un colectivo, evitando que se sintiera aislado y haciendo más fácil que se implicara en la escena.

La música en el cine mudo trataba de representar lo que estaba pasando en pantalla de una forma exagerada y poco sutil. El pianista o el director eran quienes decidían donde aparecía la música y en el mejor de los casos, el pianista podía visionar la película para tener una mejor idea de cuándo y cómo tocar. Se utilizaban ritmos rápidos para persecuciones, sonidos graves en momentos misteriosos y melodías románticas para escenas de amor.

Con la llegada del cine sonoro se pudo incorporar al fotograma los diálogos y la música. Fue entonces cuando se demostró el poder sugerente de la música, que podía transformar las emociones asociadas a una escena. Gracias a la música se pueden provocar sentimientos de alegría, tristeza, emoción o miedo en el espectador.