Embarazo en la UPN

17/04/2019 8 min
Embarazo en la UPN

Escuchar "Embarazo en la UPN"

Síntesis del Episodio

diversas investigaciones científicas que refieren a que el comportamiento sexual y reproductivo en los y las adolescentes se inicia cada vez a edades más tempranas, y que en su mayoría lo hacen sin tener previa información objetiva, clara y oportuna sobre el manejo de la sexualidad, las responsabilidades de la maternidad y el uso correcto de métodos anticonceptivos modernos (Stern, 2012).
El embarazo en la adolescencia, se define como aquel que se produce en una mujer entre el comienzo de la edad fértil y el final de la etapa adolescente. La OMS establece la adolescencia entre los 10 y los 19 años.
La definición legal del embarazo sigue a la definición médica: para la Organización Mundial de la Salud (OMS) el embarazo comienza cuando termina la implantación, que es el proceso que comienza cuando se adhiere el blastocito a la pared del útero (unos 5 o 6 días después de la fecundación, entonces este, atraviesa el endometrio e invade el estroma. El proceso de implantación finaliza cuando el defecto en la superficie del epitelio se cierra y se

completa el proceso de nidación, comenzando entonces el embarazo. Esto ocurre entre los días 12 a 16 tras la fecundación.
Es importante resaltar que los embarazos no deseados y las enfermedades de transmisión sexual son producidas por no tener conocimiento claro y actuar de manera irresponsable; es necesario crear estrategias para que los jóvenes conozcan, en este orden de ideas y con porcentajes exactos de la unidad de salud profamilia, esta afirma que en Colombia por lo menos los jóvenes tienen una idea básica o elemental de algún método de planificación entre las mujeres adolescentes en unión libre.
El uso de métodos anticonceptivos es del 57 % (Profamilia 2005, Colombia). La principal fuente de información respecto a métodos anticonceptivos son los profesores (32%), tanto para hombres como para mujeres; en segundo lugar acuden a los amigos (19%), sin embargo, en el caso de las mujeres es más importante la madre, frente a las instituciones de salud y otras fuentes especializadas (5%).
El Primer vínculo de socialización sobre cómo cuidarse al momento de iniciar la vida sexual es el contexto familiar ya que es el primer vínculo en donde los jóvenes aprenden a conocer las habilidades, la sociedad, según el psicólogo bielorruso Vigotski (1896-1934). En el proceso de formación del hombre como individuo y personalidad, existe interacción dialéctica entre lo natural y lo social. La línea natural toma como base los procesos de madurez y en general la ontogénesis biológica, condicionada, pero el proceso de formación como sujeto y como personalidad se efectúa solo en el proceso de socialización. La sociología marxista, se denomina como el desarrollo social, donde el individuo aprende a comunicarse con su entorno, a tener espacios colectivos para mejor efectividad en la familia.
En relación con lo mencionado anteriormente y teniendo charlas con las adolescentes de la Universidad Pedagógica nos afirman que al principio no reciben un apoyo esencial de la familia, especialmente en su etapa de adolescencia; aquí los padres tienen el deber de crear un vínculo de confianza y liderazgo para influir sobre los primeros saberes acerca de cómo es la sexualidad y todo lo que esta conlleva. El problema de los padres es que crean un modelo autoritario y privado con respecto a los sentimientos de sus hijos, olvidándose que ellos también fueron jóvenes y deben relacionar sus vivencias con las respectivas decisiones de sus

hijos de manera confiable, no se trata de prohibir tener relaciones, es darles a conocer las prevenciones de como hacerlo de manera responsable.
El funcionamiento de la familia incluye el cumplimiento de las funciones básicas en las esferas económicas, educativa, afectiva y reproductiva. Se analiza la interrelación que pudiese surgir entre estas y como involucra a l


Las implicaciones que conlleva estar en embarazo durante un periodo académico afecta principalmente en 4 factores importantes; el académico en cuanto las pocas posibilidades de continuar e incluso culminar su estudios, en el laboral debido a las pocas ofertas laborales ya que un hijo requiere de total disponibilidad, atención y resulta casi imposible conseguir un empleo por los horarios que exigen, el tercer factor es el social en cuanto a las relaciones socio afectivas dentro de las instalaciones de la universidad; en algunos casos, las mujeres embarazadas se sienten discriminadas y juzgadas socialmente por parte de algunos docentes e incluso sus mismos compañeros, el cuarto y último factor, es el biológico; especialmente cuando se trata de un embarazo a temprana edad ya que la adolescente no está preparada ni física ni mentalmente para asumir la responsabilidad que conlleva la maternidad.
Las adolescentes que quedan embarazadas presentan en muchos casos:
? Cuadros de mala nutrición, con carencia de nutrientes esenciales para el buen desarrollo del bebé. Esto en muchos casos debido a las condiciones económicas de la familia.
? Un mayor número de abortos espontáneos.
? Sus bebés tienen un peso bajo ya que la inmadurez de su cuerpo hace que su útero no se haya desarrollado completamente.
? Partos prematuros, hay un gran número de bebés de adolescentes que nacen antes de la semana 37 de gestación.

Siguiendo lo anterior a continuación se evidenciará los resultados de la encuesta realizada por las estudiantes de la facultad de Educación Física para identificar diferentes factores en los que influye el contexto familiar y educativo,y posterior a ello las prevenciones que se deben tener para no obtener un embarazo no deseado,y la concepción que tienen los estudiantes frente a esta situación.