Escuchar "Panamá y el impacto de la pobreza más allá del ingreso"
Síntesis del Episodio
La reducción de la pobreza a gran escala es posible y revela nuevos perfiles de pobreza, según el nuevo Índice de Pobreza Multidimensional (MPI). Gabriel Boyke, Oficial Nacional del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) explicó en el programa En Contexto que este análisis mira más allá del ingreso y busca comprender cómo las personas experimentan la pobreza.Y es que en la vida diaria las personas tienen limitaciones al acceso de la educación, salud, vivienda, agua potable, saneamiento y electricidad.Según Boyke, la medición de los 1,200 millones de personas que hoy aparecen en pobreza multidimensional en el mundo, es casi el doble de la cantidad de personas que aparecen si solo se hace la medición por temas de ingresos.Esto significa que las personas están viviendo carencias y privaciones más allá del tema del ingreso que les impide llevar adelante una vida plena con bienestar y calidad.No obstante, en la medida en que los países puedan dar el salto para intervenir de manera diferenciada cuando se trata de generar mayor ingreso en el hogar y en las familias las necesidades asociadas a educación estén cubiertas y puedan aportar al desarrollo humano de las poblaciones, por ende, estarían fuera de la pobreza.No solamente es no contar con el ingreso suficiente, se trata de una medición que indica que más allá del umbral de pobreza por ingresos basado en 1.90 dólares diarios, también se debe analizar una serie de indicadores que hablan sobre dónde están las privaciones y cuál es la intensidad en donde se presentan en los países en vías de desarrollo.Antes del impacto de la pandemia, 72 países habían reducido significativamente la pobreza. El informe de (PNUD) y la Oxford Poverty and Human Development Initiative (OPHI) de la Universidad de Oxford, anticipa que es probable que muchos de los esfuerzos por erradicar la pobreza se hayan frustrado con las crisis múltiples que se enfrentan en la actualidad.Gabriel Boyke, indicó que la pobreza y las crisis económicas son las principales causas de las grandes olas de migración en el mundo. Sin embargo, se reconoce cómo estas poblaciones están impactadas por temas que van más allá de la capacidad o no de generar ingresos, entre ellos, la falta de acceso a una buena educación, entre otros problemas.La entrevista con Gabriel Boyke, Oficial Nacional del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), se dio en el programa En Contexto. Puede revivirlo en VOD de Tigo Panamá.
Más episodios del podcast EN CONTEXTO
Sistema de alerta amber en el país - Lucy Córdoba, del Movimiento Caminando por la Infancia
11/11/2025
Primer estudio sobre la libertad de expresión y prensa - Raisa Urribarri, Investigadora del CIEPS
07/11/2025
Informe sobre crisis mortal y sistemática de ahogamientos infantiles - Nivia Rossana Castrellón
30/10/2025
ZARZA Somos ZARZA, la firma de prestigio que esta detras de los grandes proyectos en tecnología de la información.