Escuchar "EPISODIO 11 – Las Cuatro Puertas de la Judería"
Síntesis del Episodio
Episodio 11 – Las Cuatro Puertas de la Judería
En este episodio exploramos las cuatro puertas documentadas que protegían y daban acceso a la judería medieval de Calatayud:
Puerta de San Andrés, el principal acceso situado en el extremo Este, en la cuesta de Santa Ana.
Puerta del Puente Seco, monumental con dos torreones en la muralla Sur.
Puerta Furiega y Torre Coracha paso hacia el cementerio judío y la carrera de Moros.
Postigo de Torremocha, en el noreste, vinculado al barranco de Soria.
La historia se ilumina con fuentes como el testimonio de Açach Benforna (1489) sobre las rogativas, el privilegio de Jaime I (1264) respecto al postigo de Torremocha o las quejas de los canónigos (1297) por inundaciones.
Cada puerta cumplía una función específica dentro del entramado urbano.
Pero no solo eran accesos defensivos: alrededor de ellas se organizaba la vida cotidiana con intercambios comerciales, un sistema de defensa integrado y la red viaria angosta y sinuosa de la aljama. Los materiales —yeso, madera, adobes y piedra— muestran la realidad constructiva del siglo XIV.
En su contexto histórico, estas puertas fueron testigos de la Peste Negra de 1348, de la destrucción durante la Guerra de los Dos Pedros en 1362 y del desarrollo de una organización urbana medieval única.
️ Narrado por Rabí Yehudá ben Shlomó Albilbilí
Dirección y producción: Javier Bona
En este episodio exploramos las cuatro puertas documentadas que protegían y daban acceso a la judería medieval de Calatayud:
Puerta de San Andrés, el principal acceso situado en el extremo Este, en la cuesta de Santa Ana.
Puerta del Puente Seco, monumental con dos torreones en la muralla Sur.
Puerta Furiega y Torre Coracha paso hacia el cementerio judío y la carrera de Moros.
Postigo de Torremocha, en el noreste, vinculado al barranco de Soria.
La historia se ilumina con fuentes como el testimonio de Açach Benforna (1489) sobre las rogativas, el privilegio de Jaime I (1264) respecto al postigo de Torremocha o las quejas de los canónigos (1297) por inundaciones.
Cada puerta cumplía una función específica dentro del entramado urbano.
Pero no solo eran accesos defensivos: alrededor de ellas se organizaba la vida cotidiana con intercambios comerciales, un sistema de defensa integrado y la red viaria angosta y sinuosa de la aljama. Los materiales —yeso, madera, adobes y piedra— muestran la realidad constructiva del siglo XIV.
En su contexto histórico, estas puertas fueron testigos de la Peste Negra de 1348, de la destrucción durante la Guerra de los Dos Pedros en 1362 y del desarrollo de una organización urbana medieval única.
️ Narrado por Rabí Yehudá ben Shlomó Albilbilí
Dirección y producción: Javier Bona
Más episodios del podcast Desde Calatayud Voces de Sefarad
“El Último Rabino de Sefarad”Isaac ben Moses Arama: Entre la Torá, la Cábala y la Filosofía
16/10/2025
“The Last Rabbi of Sefarad”Isaac ben Moses Arama: Between the Torah, the Kabbalah and Philosophy
16/10/2025
“הרב האחרון של ספרד
16/10/2025
צחק בן משה ארמה:
11/10/2025
מקלטיוד
05/10/2025
ZARZA Somos ZARZA, la firma de prestigio que esta detras de los grandes proyectos en tecnología de la información.