Escuchar "Episodio 2: Psicología del testimonil y el menor como víctima y testigo en el caso Alcasser"
Síntesis del Episodio
Grupo formado por Danny Vera Joude, Manuel Ríos Díaz, Sergio Antonio Plaza Ignacio, Yolanda Gladys Bravo Espinoza, Adrián Luis García Rojo y Andrés Pérez López
Referencias:
A. M., & M. D. (1993). Evaluzación subjetiva de la exactitud de las declaraciones de los testigos: La credibilidad. Anuario de psicología jurídica(3), 7-27.
Bernal, A. O. (s.f.). Psicología del testigo menor en casos de abuso sexual.
Fiscal general del estado. (2009). Sobre protección de los menores víctimas y testigos. Estado de España, Madrid.
Gaitán, E. G. (s.f.). La delincuencia juvenil. En Manual de psicología jurídica e investigación criminal (págs. 129-144). Pirámide.
Higueras, Lorenzo; Godoy, Verónica; (2005). Aplicación forense de la entrevista cognitiva: descripción, evolución y situación actual. Anuario de Psicología Jurídica, enero-diciembre, 41-54.
J. M., & E. G. (s.f.). La obtención de información mediante el interrogatorio del sospechoso. En Psicología jurídica (págs. 339-377).
López, J. J. (s.f.). El menor como testigo: fundamentos y técnicas. En Psicología criminal (págs. 163-187).
Arce, R., Novo, M., & Alfaro, E. (2000). La obtención de la declaración en menores y discapacitados. En A. Ovejero., M. V. Moral, & P. Vivas (Eds)., Aplicaciones en psicología social (págs. 147-151).
Roca, D. S., Cardona, J. B., & Roca, M. S. (s.f.). Psicología del testigo: conceptos fundamentales. En Psicología criminal (págs. 123-162).
Recordamos que hemos cambiado el hastagh, ahora podrás comentar tu opinión y tus ideas para mejorar el programa en #CrimenmaniacosAlcacer
Referencias:
A. M., & M. D. (1993). Evaluzación subjetiva de la exactitud de las declaraciones de los testigos: La credibilidad. Anuario de psicología jurídica(3), 7-27.
Bernal, A. O. (s.f.). Psicología del testigo menor en casos de abuso sexual.
Fiscal general del estado. (2009). Sobre protección de los menores víctimas y testigos. Estado de España, Madrid.
Gaitán, E. G. (s.f.). La delincuencia juvenil. En Manual de psicología jurídica e investigación criminal (págs. 129-144). Pirámide.
Higueras, Lorenzo; Godoy, Verónica; (2005). Aplicación forense de la entrevista cognitiva: descripción, evolución y situación actual. Anuario de Psicología Jurídica, enero-diciembre, 41-54.
J. M., & E. G. (s.f.). La obtención de información mediante el interrogatorio del sospechoso. En Psicología jurídica (págs. 339-377).
López, J. J. (s.f.). El menor como testigo: fundamentos y técnicas. En Psicología criminal (págs. 163-187).
Arce, R., Novo, M., & Alfaro, E. (2000). La obtención de la declaración en menores y discapacitados. En A. Ovejero., M. V. Moral, & P. Vivas (Eds)., Aplicaciones en psicología social (págs. 147-151).
Roca, D. S., Cardona, J. B., & Roca, M. S. (s.f.). Psicología del testigo: conceptos fundamentales. En Psicología criminal (págs. 123-162).
Recordamos que hemos cambiado el hastagh, ahora podrás comentar tu opinión y tus ideas para mejorar el programa en #CrimenmaniacosAlcacer
Más episodios del podcast Crimenmaniacos
Podcast 4
26/03/2017
Episodio 1: Introducción al caso Alcasser
28/01/2017
ZARZA Somos ZARZA, la firma de prestigio que esta detras de los grandes proyectos en tecnología de la información.