Escuchar "Vasopresores por línea periférica ¿En serio?"
Síntesis del Episodio
Vasopresores por línea periférica ¿En serio?
La evidencia no es tan abundante cuando se trata de hablar del riesgo de complicaciones mayores después de la utilización perioperatoria de una infusión continua de norepinefrina de forma periférica.
Un estudio de Carlo Pancaro et al.
Departamento de anestesiología de la universidad de Michigan
La motivación para llevar a cabo de este estudio en dos instituciones importantes de Holanda, con más de 14000 pacientes durante 4 años, fue determinar si la administración periférica de norepinefrina diluida en solución salina (20ug/cc) en pacientes que requieren anestesia general se encuentra asociada a necrosis cutánea explicada por su extravasación con la consecuente necesidad de manejo medico o quirúrgico.
Para los pacientes evaluados se iniciaba a dosis de 0.01/0.02ug/kg/min, la cual se titulaba hasta alcanzar la presión que buscaban, llegando a tener infusiones de hasta 0.1ug/kg/min y volúmenes de infusión que iban desde los 2 a los 15cc/hora.
En 4 años, solo 5 pacientes tuvieron una extravasación de norepinefrina, siendo el riesgo para extravasación 1-8 por cada 10.000 pacientes. Adicionalmente, se estableció que el riesgo estimado de complicaciones fue de 0-2 por 10.000 pacientes, todas ellas menores, es decir, no llegaban ni a un eritema.
Hay estudios en los cuales se ha empleado noradrenalina en vías periféricas elegidas por ecografía, preferiblemente venas de mas de 4mm de diámetro, en quienes se contaba con fentolamina como antídoto para la extravasación de noradrenalina, sin que se hayan reportado complicaciones mayores.
Sin embargo, este proyecto mostró que el riesgo de extravasación y complicaciones resulta bajo, no obstante, se debe contar con un riguroso protocolo que establezca su uso de forma periférica.
Algunos de los factores que ayudan a limitar cualquier tipo de complicación incluyen una vigilancia estrecha, la detección temprana para lograr que el volumen extravasado sea minimo, y definitivamente el tipo de paciente, en cirugías electivas de pacientes que requieren anestesia general se busca limitar los episodios de hipotensión asociados, situación muy diferente a los de aquellos que tienen choques refractarios o están muy deteriorados que nos envían desde la UCI.
De las mayores dificultades de este estudio se encuentra la naturaleza de la recolección de los datos, puesto que el reporte de complicaciones era voluntario.
Esta situación se relaciona con una tendencia a no reportar incidentes menores, siendo esperable que se hagan reportes solo cuando ocurren situaciones graves.
En ocasiones es difícil establecer en quirófano la integridad de los accesos vasculares, debido a que el paciente es cubierto durante la intervención, o a veces, los accesos están lejos del alcance del anestesiólogo.
El uso de anestesia total intravenosa TIVA, obliga a la revisión seriada de los accesos venosos, situación que puede variar en otro tipo de anestesias.
Europa tiene mucha experiencia en el uso de vasopresores periféricos, tal vez este ítem marque la diferencia a la hora de prevenir complicaciones asociadas.
Por otro lado, el uso de bombas de infusión, podría alertar de forma temprana si hay obstrucción o extravasación del vasopresor.
La evidencia no es tan abundante cuando se trata de hablar del riesgo de complicaciones mayores después de la utilización perioperatoria de una infusión continua de norepinefrina de forma periférica.
Un estudio de Carlo Pancaro et al.
Departamento de anestesiología de la universidad de Michigan
La motivación para llevar a cabo de este estudio en dos instituciones importantes de Holanda, con más de 14000 pacientes durante 4 años, fue determinar si la administración periférica de norepinefrina diluida en solución salina (20ug/cc) en pacientes que requieren anestesia general se encuentra asociada a necrosis cutánea explicada por su extravasación con la consecuente necesidad de manejo medico o quirúrgico.
Para los pacientes evaluados se iniciaba a dosis de 0.01/0.02ug/kg/min, la cual se titulaba hasta alcanzar la presión que buscaban, llegando a tener infusiones de hasta 0.1ug/kg/min y volúmenes de infusión que iban desde los 2 a los 15cc/hora.
En 4 años, solo 5 pacientes tuvieron una extravasación de norepinefrina, siendo el riesgo para extravasación 1-8 por cada 10.000 pacientes. Adicionalmente, se estableció que el riesgo estimado de complicaciones fue de 0-2 por 10.000 pacientes, todas ellas menores, es decir, no llegaban ni a un eritema.
Hay estudios en los cuales se ha empleado noradrenalina en vías periféricas elegidas por ecografía, preferiblemente venas de mas de 4mm de diámetro, en quienes se contaba con fentolamina como antídoto para la extravasación de noradrenalina, sin que se hayan reportado complicaciones mayores.
Sin embargo, este proyecto mostró que el riesgo de extravasación y complicaciones resulta bajo, no obstante, se debe contar con un riguroso protocolo que establezca su uso de forma periférica.
Algunos de los factores que ayudan a limitar cualquier tipo de complicación incluyen una vigilancia estrecha, la detección temprana para lograr que el volumen extravasado sea minimo, y definitivamente el tipo de paciente, en cirugías electivas de pacientes que requieren anestesia general se busca limitar los episodios de hipotensión asociados, situación muy diferente a los de aquellos que tienen choques refractarios o están muy deteriorados que nos envían desde la UCI.
De las mayores dificultades de este estudio se encuentra la naturaleza de la recolección de los datos, puesto que el reporte de complicaciones era voluntario.
Esta situación se relaciona con una tendencia a no reportar incidentes menores, siendo esperable que se hagan reportes solo cuando ocurren situaciones graves.
En ocasiones es difícil establecer en quirófano la integridad de los accesos vasculares, debido a que el paciente es cubierto durante la intervención, o a veces, los accesos están lejos del alcance del anestesiólogo.
El uso de anestesia total intravenosa TIVA, obliga a la revisión seriada de los accesos venosos, situación que puede variar en otro tipo de anestesias.
Europa tiene mucha experiencia en el uso de vasopresores periféricos, tal vez este ítem marque la diferencia a la hora de prevenir complicaciones asociadas.
Por otro lado, el uso de bombas de infusión, podría alertar de forma temprana si hay obstrucción o extravasación del vasopresor.
Más episodios del podcast Cápsulas de Anestesiología
Manejo de arritmias en urgencias
02/12/2024
Estudio de coagulación basal en urgencias
01/12/2024
Evaluación de la vía aérea
22/03/2024
Comodidad y conciencia en anestesia regional
27/01/2024
Anestesia para los indiferentes
16/01/2024
De Pascal a Lovelace
26/11/2023
ZARZA Somos ZARZA, la firma de prestigio que esta detras de los grandes proyectos en tecnología de la información.